Negocios

Transición energética en México, en pausa

El dinero utilizado para financiar una obra en energía, el déficit presupuestal, la deuda pública o los préstamos de una empresa, tienen un costo financiero, el cual debe ser pagado.

No se ha tenido en cuenta esto por ninguna de las candidaturas para el próximo periodo de la istración de la nación en México. Cada una considera con buenos deseos en el papel cómo dejar de utilizar a los combustibles fósiles para generar electricidad y cómo utilizar en mayor proporción a las energías renovables con cero contaminantes. El papel puede aguantar todo, pero la realidad es que sin dinero, no puede.

Hay un estudio presentado por Wood Mackenzie puede utilizarse por México como un punto de inflexión hacia el futuro. Estas son algunas observaciones que en México deben ser asumidas e consideradas para la transición energética para generar electricidad con energías renovables:

a. La transición energética, hacia el concepto de cero emisiones, puede requerir una inversión de 75 billones de dólares para 2050.

b. La industria del petróleo y gas tiene menos exposición al costo de la deuda, y esto indica que tiene menos afectación al tener una rápida recuperación del financiamiento en un menor tiempo.

c. El apalancamiento (dinero inicial) es mayor para las empresas de energías renovables, el cual puede fluctuar entre 50 a 55 por ciento del total de la vida de un proyecto. Esto representa una tasa de interés mayor debido al tiempo de recuperación, y la forma contractual de recuperación del dinero utilizado para la construcción y puesta en operación.

d. El costo promedio ponderado de la deuda de energías renovables fluctuaba entre 1 a 2 por ciento antes de 2021, y hoy se ha observado un rango de 4 a 5 por ciento, que puede llegar a los niveles de sectores como el de hidrocarburos, que está entre 7 a 10 por ciento.

e. El incremento del costo del dinero de los proyectos renovables y su alta intensidad de apalancamiento ha originado bajos rendimientos para tener flujo de efectivo con que pagar lo antes posible la deuda o mejorar la operación. Los proyectos futuros de cero emisiones estarán en riesgo.

f. Cualquier proyecto de energía renovable con inversión pública o privada deberá considerar el porcentaje de Capex respecto del total entre éste y el Opex, cuyo objetivo es determinar la rentabilidad de un proyecto. Por ejemplo, podemos tomar el mercado de nuestro vecino comercial, Estados Unidos, donde en una planta de ciclo combinado con gas natural, el Capex representa solo 10 por ciento del total del proyecto, pero una planta de es solares representa alrededor de 65 por ciento y una eólica en tierra 68 por ciento.

g. Tener una mayor cantidad de dinero a solicitar para un proyecto representa un riesgo de recuperación alto, el cual puede disminuir si hay un contrato de largo plazo para la compra de la energía producida, además de estar dentro de un programa de subsidio o incentivos fiscales por parte del gobierno del país, y además que exista una certidumbre sobre el precio en el mercado al no haber cambios regulatorios constantes.

h. La combinación del porcentaje del Capex requerido, la certidumbre en el mercado y el tiempo de pagar lo prestado indican qué tasa de interés se usará en el dinero para el proyecto. Por ejemplo, el mercado de EU indica que un aumento de dos puntos porcentuales en la tasa de interés libre de riesgo eleva el costo nivelado de la electricidad (LCOE) hasta en 20 por ciento para la inversión de la generación de electricidad con energías renovables y 11 por ciento a las que usan la tecnología de ciclo combinado con gas natural (combustible fósil requerido para la transición energética). La energía eólica terrestre puede generar electricidad a un LCOE de 40 dólares por megavatio hora (MWh), es solares 65 y una de ciclo combinado con gas natural de 80 dólares, pero estas diferencias pueden reducirse ante la necesidad de tener un alto Capex expuesto a tasas de interés altas.

i. El alto costo del dinero puede restringir los esfuerzos de transición al reducir los subsidios, incentivos fiscales o recortar la inversión pública para una economía baja en carbono. Esto podemos verlo en las dos economías mundiales más grandes: EU, en la cual, de cada 7 dólares gastados, uno se destina a intereses de la deuda pública, lo que ha reducido los apoyos a la transición. La otra economía es China, que dejó de subsidiar la nueva capacidad de energía renovable a partir de 2022 debido a que tiene un acumulado de 55 mil millones de atrasos en pagos a subsidios. Hoy los gobiernos están más interesados en pagar el costo financiero de la deuda pública al aumentar ésta en un mayor porcentaje del producto interno bruto. En 2005, la deuda de China representaba no más de 25 por ciento del PIB, y ahora está por llegar casi a 80 por ciento.

Recomendaciones para México

  • Mejorar los tiempos de las resoluciones para los permisos técnicos y económicos, apegarse a la normatividad y leyes aplicadas vigentes, así como implementar o mejorar las actuales, pero con un sentido de crecimiento y no de control.
  • La aprobación y el ofrecimiento de incentivos claros, coherentes y sostenidos apoyarán las tecnologías incipientes con bajas emisiones de carbono, así como dar mayor apoyo en el presupuesto al desarrollo económico.
  • Maximizar la eficiencia de los subsidios. Aplicar siempre y cuando aporten mejora en la confiabilidad y costos del mercado. Además de no usarlos como herramienta política.

Al final, el que paga el costo de la electricidad es el consumidor final, y el cual tiene que absorber todos los costos que integran el precio final.


Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • [email protected]
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.