Policía

Corte determina que licencias de maternidad y paternidad deben ser similares en BCS

El único voto en contra fue de la ministra Yasmín Esquivel, quien afirma que no se tienen los análisis necesarios para tomar esa decisión.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que las licencias de maternidad y paternidad deben ser similares, por lo que su fallo abrió la puerta para que la medida se replique en todas las entidades del país.

Con nueve votos a favor, el Pleno de la Corte dio un plazo de un año al Congreso de Baja California Sur para que amplié el periodo de la licencia de paternidad.

¿Cómo se desarrolló el Pleno?

El único voto disidente fue de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, quien argumentó que el Alto Tribunal no cuenta con estudios o análisis para conocer cuál será el impacto de esta decisión.

"No tenemos atribuciones para evaluar si en el plano presupuestal tanto las instituciones de seguridad social como las dependencias del gobierno estatales y municipales empleadoras tendrán la capacidad económica para soportar la obligación de cubrir sueldos íntegros de las personas beneficiarias de licencias por el lapso de dos meses; tanto para las personas progenitoras o adoptantes. Así como los recursos para cubrir las vacantes que ocasionan con motivo de ellas", expresó la ministra.
“Me parece que nosotros no tenemos en este momento los estudios actuariales, ni alguna otra herramienta de análisis para obtener datos sobre un mínimo pronóstico acerca de cuáles serán las implicaciones en el pago de aportaciones de seguridad social que deberán ajustarse para alcanzar esa equivalencia en el gobierno de Baja California Sur", dijo Esquivel Mossa.
"Mucho menos cuáles son las posibilidades de contratar personal que sustituya las ausencias temporales que se ocasionen con licencias de dos meses”, añadió.

¿Por qué se realizó el pronunciamiento?

La decisión de la Corte derivó de una acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) contra la reforma a diversos artículos de la Ley de los Trabajadores al Servicio de los Poderes de Estado y Municipios de Baja California Sur.

El proyecto fue presentado por el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien dijo que el Congreso estatal debe realizar los ajustes necesarios para garantizar el aumento progresivo y gradual del plazo para que se pueda alcanzar una licencia de paternidad.

Al respecto, el ministro Javier Laynez dijo que la norma reformada es discriminatoria.

"Me parece que la principal razón que nos debe llevar a considerar que la norma es discriminatoria es el efecto inintencionado que tiene esta diferencia de trato al generar que las personas empleadoras contraten y den menos oportunidades a las mujeres al asumir que saldrán por más tiempo de la fuerza de trabajo ante la llegada de una hija o de un hijo y que ese estereotipo se extiende a otros factores, como la pérdida de oportunidades”, expresó.

Reformas en materia de maternidad 

Asimismo, los ministros avalaron un artículo que establece que, durante la lactancia, las mujeres tendrán derecho a elegir entre contar con dos reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno; o bien, un descanso extraordinario por día de una hora para amamantar a sus hijos, o para realizar la extracción manual de leche en lugar adecuado e higiénico que designe la institución o dependencia.

​MD

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.