Viajar en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro genera múltiples beneficios, pero también puede traer consigo riesgos. Ejemplo de ello son las recientes denuncias de uso de somníferos contra mujeres reportadas a través de redes sociales.
Es a través de X y Facebook donde decenas de s han compartido denuncias sobre como fueron víctimas agresiones con aparente droga en líneas de alta afluencia, como la Línea 2, Línea 3, Línea 12 y Línea B.
El hecho, más allá de alertar a las mujeres que usualmente utilizan este tipo de transporte para llegar a sus trabajos o escuelas, ha causado conmoción. Aquí en MILENIO te explicamos qué se sabe y cómo prevenir un ataque de este tipo.
Así funciona el nuevo modus operandi en el Metro de CDMX
De acuerdo con testimonios compartidos a través de redes sociales, las supuestas agresiones son inesperadas y ocurren en su mayoría en horas picos.
Ya sea en el vagón o en el andén, las víctimas refieren haber sido pinchadas en alguna parte de su cuerpo, siendo las más comunes la espalda o algún brazo. Acto seguido, comenzaron a percibir los primeros síntomas: mareo, sueño y dificultad para concentrarse.
Algunos testimonios refieren haber tenido algún tipo de o físico con personas no conocidas antes de la aparición de los síntomas, mientras que otros indican que fue después.

Tal fue el caso de una alumna de secundaria que viajaba en un tren de la Línea 2 del Metro de CDMX, cuando fue "picada" en la espalda. Según relató, luego de comenzar a sentirse mareada, una señora se le acercó para brindarle supuesta ayuda, pero ella se negó.
Aunque no se han reportado casos donde la agresión haya escalado, se presume que este supuesto modus operandi puede ser utilizado para robar pertenencias o incluso secuestrar. Hasta el momento, no se ha presentando ninguna denuncia formal.
¿Qué hacer para prevenir una agresión en el Metro de CDMX?
Ante el reciente reporte de una nueva modalidad de agresión en el Metro de la Ciudad de México, es crucial mantenerse alerta y tomar medidas preventivas.
A continuación, te compartimos recomendaciones para reducir el riesgo de ser víctima de este tipo de violencia, ya sea en el Metro capitalino como en otros medios de transporte público.
- Evita viajar sola si es posible
Procura ir acompañada, especialmente en horarios nocturnos o en trayectos poco transitados. En caso de viajar sola, es recomendable compartir tu ubicación en tiempo real a alguna persona de confianza.

- Mantente alerta en todo momento
Evita distraerte con el celular o usar audífonos a alto volumen. Observa tu entorno y a las personas a tu alrededor.
- No permitir el o físico con otras personas
Si alguien se acerca demasiado o intenta tocarte sin razón, aléjate y busca cambiar de vagón si es posible.
- Identifica síntomas sospechosos
Si de pronto te sientes mareada, desorientada o con sueño sin razón aparente, pide ayuda de inmediato al personal del Metro.
- Conoce los puntos de ayuda
Ubica los botones de emergencia, interfonos, policías del Metro y módulos de atención en las estaciones.

- Evita aglomeraciones innecesarias
Los agresores suelen aprovechar los momentos de entrada o salida masiva para actuar sin ser vistos.
- No dudes en alzar la voz
Si notas una actitud sospechosa o alguien intenta tocarte o herirte, grita, llama la atención y señala al agresor. La visibilidad puede detener un posible ataque.
- Denuncia
Si alguna vez tú o alguien que conoces pasa por una situación así, es clave denunciar. Puedes buscar orientación en algún punto de información del Metro, acudir al Ministerio Público, o incluso a través de la app Mi Policía o el Botón de Auxilio CDMX.
RMV.