Pastillas de color azul, prensas automáticas y sustancias químicas. En 2018, elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la entonces Procuraduría General de la República (PGR) ingresaron a un inmueble y realizaron uno de los pocos descubrimientos que se han registrado en la Ciudad de México: el posible hallazgo de un laboratorio clandestino de fentanilo.
Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha reiterado en múltiples ocasiones que no hay pruebas respecto a que el opioide sintético sea fabricado en territorio mexicano, un hecho ocurrido en diciembre de 2018 demuestra que la lucha contra el fentanilo data desde hace más de un lustro.
- Te recomendamos México incauta récord de dosis de fentanilo con operación 'Frontera Norte' Policía

En Azcapotzalco: así fue el aseguramiento del presunto laboratorio
El 12 de diciembre de 2018, elementos de la PGR —ahora Fiscalía General de la República (FGR)— desmantelaron lo que se presume era uno de los primeros laboratorios de fentanilo instalados en la capital del país.
Los hechos ocurrieron en la colonia San Álvaro, alcaldía Azcapotzalco. Allí, las autoridades localizaron diversos comprimidos, prensas automáticas, sustancias químicas y recipientes. También se detuvo a cuatro hombres, quienes fueron puestos a disposición de la autoridad correspondiente.
“En su ejecución, los elementos de la PGR localizaron sustancias químicas diversas, maquinaria e insumos de laboratorio, probablemente utilizados para la elaboración del narcótico, así como vehículos y cartuchos útiles, y detuvieron a cuatro personas”, se reportó.
La PGR no dio más información sobre el hallazgo. No se volvió a reportar el descubrimiento de maquinaría o insumos que apuntaran a la fabricación de fentanilo en la capital del país.
En Culiacán, principal producción de fentanilo
Reportes de la Secretaría de Defensa Nacional (Defensa) señalan que la principal ciudad donde se fabrica fentanilo es Culiacán. Los datos refieren que en la capital sinaloense se han descubierto más de una veintena de laboratorios clandestinos para este narcótico.
Sin embargo, el pasado 7 de enero de 2024 la titular del Ejecutivo apuntó que "no se ha encontrado" producción de fentanilo en territorio mexicano.
"Hasta ahora el hecho que lleguen precursores de Asia, porque la mayor parte de los precursores vienen de Asia, y que se fabrique aquí en México todo el proceso no se ha encontrado”.
En Sinaloa también fue realizado el aseguramiento más grande de fentanilo: más de una tonelada de pastillas. Los hechos ocurrieron el 3 de diciembre de 2024 en el municipio de Ahome.
“Cabe señalar que el total de lo asegurado equivale a 20 millones de dosis que no llegarán a las calles ni afectarán la salud de familias y comunidades. Con este aseguramiento se estima una afectación económica a la delincuencia organizada de 8 mil millones de pesos o 400 millones de dólares. No se tienen precedentes de un decomiso de esta magnitud”, destacó la SSPC, dependencia de la que es titular.

Laboratorios de metanfetamina, una constante en México
De acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), los laboratorios de metanfetamina son una constante en entidades como Sinaloa, Durango y Zacatecas.
Tan solo del 1 de octubre al 23 de marzo de 2025 se registró el aseguramiento de 644 laboratorios y áreas de concentración para la elaboración de este narcótico en los siguientes estados:
- Baja California
- Chihuahua
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Michoacán
- Morelos
- Nayarit
- Nuevo León
- Puebla
- Querétaro
- Sinaloa
- Sonora
- Tlaxcala
- Zacatecas
En dichas áreas de concentración también se aseguraron 504 reactores de síntesis orgánica, 322 condensadores, 124 destiladores, 896 mil 229 litros y 216 mil 208 kilogramos de sustancias químicas.
RMV.