La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presumió que es la institución educativa que mayor número de desarrollos patenta y la que más solicitudes ingresa en México, pues tan solo en los últimos cinco años obtuvo el registro de 243 patentes.
Esto la coloca como el causahabiente mexicano o titular —incluidas instituciones de educación superior— número uno, informó en entrevista el coordinador de Propiedad Intelectual de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica, Salvador Enrique Morales Herrera.
- Te recomendamos Laboratorio de la Felicidad, de la UNAM: ¿Qué es y cómo funciona? Ciencia y Salud

A propósito del Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, que se conmemora el 21 de abril, reveló que de las otorgadas a desarrollos de la Universidad Nacional en 2020 fueron 32; 2021, 67; 2022, 41; 2023, 57; y 2024, 46.
El ingeniero químico expuso que más de 90 por ciento de las que se conceden en el país provienen del extranjero, y en menor número están las creaciones mexicanas o que buscan patentar aquí.
“De estas, la UNAM levanta la mano como el primer lugar en cuanto a concesiones se refiere”, señaló.
El académico añadió que existe plena conciencia de que la creatividad y la innovación en esta Universidad son la clave para potenciar el desarrollo económico y social.
El nivel de innovación de una región o de un país es posible calcularlo con la cantidad de patentes generadas. Puede ocurrir el caso de que esta casa de estudios tenga más que algunos países de diversas latitudes debido a que, por ejemplo, la cultura de apropiación de ciertas naciones no es tal como se puede dar en las de Europa o Asia, comentó.
No es un simple proceso
La UNAM, abundó Salvador Morales, tiene una participación importante en patentizar, debido a que es innegable que en cada una de sus aulas, talleres, laboratorios, se promueve el pensamiento creativo, así como la innovación científica, cultural y tecnológica.
La creatividad es la capacidad de generar ideas originales que mejoren lo existente, y tengan esta susceptibilidad de valor, “es algo que aquí se impulsa y se motiva”, expresó.
La UNAM protege la tecnología para la capacidad legal de impedir que cualquier otro lucre, venda, ofrezca o la importe; y, al mismo tiempo, tiene una herramienta de negociación para la transferencia tecnológica y dejar esta patente a disposición del tejido productivo del país, !a fin de que hagamos ese círculo virtuoso donde alguien más la detone y todos ganemos”, indicó.
“No lo vemos como un simple proceso que transforma la idea en un producto hasta llegar a la innovación, sino que es el tránsito el que invita a creaciones o a mejoras de lo ya existente, siempre en búsqueda del progreso social y económico. La creatividad es ilimitada, es un recurso renovable; esta suma de imaginación más intelecto y que deriva en la innovación tiene un impacto en los procesos de cambio, es un insumo para dinamizar la economía”, dijo en un comunicado.
Morales Herrera mencionó que México se ubica en el sitio 56 a nivel mundial y tercero en Latinoamérica —solo superado por Brasil y Chile— en el ranking Global Innovation Index 2024 del World Intellectual Property Organization (WIPO).
La medida incluye la eficiencia que hay entre los insumos y los productos de la innovación, y un punto destacado es precisamente la educación, investigación e infraestructura.