Política

¿En qué países se eligen jueces y cuáles son sus modelos?

Parte 2: Lista de países en los que se nombran a integrantes del Poder Judicial mediante el voto popular

Defensores de la reforma judicial han señalado en sus argumentos que en diversas naciones se designa a las y los jueces a través del sufragio

El 1 de junio México vivirá una jornada que definirá el futuro del Poder Judicial de la Federación (PJF). En un hecho sin precedentes, las y los ciudadanos votarán para designar a las y los próximos jueces de Distrito, magistrados de Circuito, magistrados del Tribunal Electoral y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

De esta manera se consolidará la llamada reforma judicial, una serie de modificaciones a nivel constitucional que, por sus propuestas y la manera en que se aprobó, ha sido objeto de múltiples críticas.

Quienes defienden este proyecto han señalado que la elección de jueces por voto popular no es algo nuevo, pues varios países han integrado este modelo a su sistema. ¿En qué naciones se designa a las personas juzgadoras mediante el sufragio y qué diferencias hay con el modelo planteado para México? En MILENIO te contamos.

​¿Cómo funciona la elección de jueces en EU?

En agosto de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo precisó que en 43 de los 50 estados de Estados Unidos, las y los jueces son elegidos por voto popular. Los únicos que no siguen este modelo son:

  • California, Massachusetts, Nueva Jersey, New Hampshire y Maine: el nombramiento es decisión del gobernador
  • Carolina del Sur y Virginia: las elecciones se llevan a cabo desde el Poder Legislativo

Respecto a la elección de jueces mediante el voto de la ciudadanía, en Estados Unidos existen diversos métodos. Uno de ellos es conocido como elección partidista, en el cual los partidos políticos emiten listas de candidatos a puestos judiciales para que las personas pueden conocer su afiliación. Algunos estados que siguen esta ruta son Alabama, Illinois, Nuevo México y Pensilvania.

El modelo de elección judicial no partidista —presente en estados como Dakota del Norte, Georgia, Minnesota y Nevada, por mencionar algunos— permite que cualquier persona se inscriba como candidata sin necesidad de estar vinculada a una fuerza política.

Lista de estados en EU con método de elección partidista (izq.) y no partidista | Ballotpedia
Lista de estados en EU con método de elección partidista (izq.) y no partidista | Ballotpedia

En Michigan se utiliza el método mixto, en el cual los jueces de la Corte Suprema estatal son elegidos por un sistema no partidista, con una elección previa de partidos políticos para conformar las listas.

No obstante, el mecanismo más común en la Unión Americana se conoce como Plan Missouri, para el cual se establece una comisión independiente conformada por abogados, jueces y ciudadanos. Este organismo filtra a los candidatos y presenta una lista de perfiles al gobernador, quien define al ganador para ocupar el cargo durante un año. Transcurrido ese tiempo, el juez se somete a un referéndum popular para definir si se mantiene o no en el puesto.

Cabe señalar que estos procesos de elección popular sólo se aplican para los jueces estatales, quienes absorben la mayoría de las causas en Estados Unidos pero no forman parte del sistema judicial federal.

Las y los jueces de la Corte Suprema estadunidense son designados por el presidente y ratificados por voto mayoritario en el Senado. La legislación de aquel país considera que, al no estar sujetos a campañas electorales, las y los integrantes de su máximo tribunal están blindados de las presiones políticas al emitir sus fallos.

¿Cómo eligen a las y los jueces en Bolivia?

El 15 de diciembre de 2024, las y los ciudadanos de Bolivia acudieron a las urnas para elegir a altos magistrados que ocuparían cargos de titulares y suplentes en distintos tribunales del Órgano Judicial.

En diciembre de 2024 se celebró la más reciente elección judicial de Bolivia | Tribunal Supremo Electoral
En diciembre de 2024 se celebró la más reciente elección judicial de Bolivia | Tribunal Supremo Electoral

Los cómputos arrojaron un total de 64.29% de sufragios válidos frente a un 19.21% de votos nulos. Por primera vez en la historia de las elecciones judiciales bolivianas —que se realizan desde 2011—, los votos efectivos superaron a las boletas inválidas o en blanco, según datos del Órgano Electoral Plurinacional.

La Constitución Política del Estado de Bolivia, aprobada en 2009, estableció en su artículo 182 que las y los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia serían elegidos mediante sufragio universal.

Uno de los aspectos más destacados de este mecanismo es que las y los candidatos no pueden pertenecer a ningún partido político y tampoco pueden hacer campañas. "El Órgano Electoral será el único responsable de difundir sus méritos", señala el texto constitucional.

La ley especifica, además, que el voto en Bolivia es obligatorio y se aplica una multa a quienes no acudan a las urnas el día de la elección, equivalente al 20% del salario mínimo vigente.

En 2011, la primera vez que se celebró la elección de del Poder Judicial en Bolivia, el porcentaje de votos nulos (42.20%) superó al de votos válidos (41.99%). El escenario se repitió con mayor contundencia en el proceso de 2017, con 51.31% de boletas inválidas frente a 32.64% que fueron efectivas.

Para Eduardo Rodríguez Veltzé, ex presidente de Bolivia y ex ministro de la Corte Suprema de Justicia, esto podría atribuirse a varios factores, desde fallas en el mecanismo de información sobre los candidatos hasta la politización en el proceso de preselección.

"Que los políticos designen o el pueblo elija no convierte necesariamente a los jueces en políticos ni en sabios para el oficio, lo que cuenta es su idoneidad, su desempeño íntegro e independiente, susceptible de evaluación, promoción o censura", señaló el ex mandatario en su artículo El fracaso de las elecciones judiciales por voto popular en Bolivia.

¿Cómo funciona la elección de jueces en Suiza?

Suiza, al ser una federación, organiza a su judicatura en tres niveles distintos: federal, cantonal y distritalGeneralmente, el Poder Judicial suizo está íntimamente ligado a la política, pues el Parlamento asigna los cargos de jueces para el Tribunal Federal en función del número de escaños de cada partido, una modalidad altamente criticada por su vulneración a la independencia de la judicatura.

Los cantones —entidades con autonomía política y económica— representan el único nivel en el que los jueces pueden ser designados mediante el voto ciudadano, pero esta opción no está contemplada en todos.

Por mencionar algunos casos, en Ginebra, los juzgadores son elegidos a través de la participación democrática, mientras que en Argovia los jueces de primera instancia son nombrados por el Parlamento y los de segunda por la ciudadanía.

En el cantón de Zúrich ocurre a la inversa: la designación de jueces de primera instancia corre a cargo del pueblo y los de segunda reciben su cargo mediante el parlamento local, de acuerdo con una investigación de Pere Simón Castellano, doctor en Derecho por la Universidad de Girona.

Información del portal Swissinfo, perteneciente a la Sociedad Suiza de Radiodifusión y Televisión, señala que contar con un documento de afiliación a un partido es prácticamente obligatorio para acceder a la judicatura, ya que las y los jueces son elegidos a propuesta de estas organizaciones.

¿Se eligen jueces en Japón?

De cara al proceso que se llevará a cabo en México, en meses recientes circuló el planteamiento de que Japón es uno de los países en los que se eligen jueces. Sin embargo, dicha información es imprecisa.

Los únicos integrantes del Poder Judicial japonés que se someten a un proceso democrático son jueces de la Corte Suprema, pero su designación inicial no le corresponde al pueblo.

De acuerdo con la Constitución de Japón, es el emperador y su gabinete quienes tienen la facultad de nombrar a los integrantes de la máxima autoridad de justicia.

Cada vez que se nombra a un juez de la Corte Suprema, su permanencia debe someterse a consideración en la primera elección general de la Cámara de Representantes. Esta evaluación se repite cada diez años, con la intención de que el electorado tenga la oportunidad de decidir si desea que las y los jueces se mantengan en el cargo.

Una editorial publicada en 2022 por el Mainichi Shinbun, uno de los principales diarios de Japón, señala que ningún juez ha sido removido mediante este proceso en las últimas 25 veces que se ha realizado la elección.

A partir de lo anterior, puede advertirse que no hay precedentes de una elección similar a la que ocurrirá en México, pues la renovación de 881 cargos en el Poder Judicial a nivel nacional recaerá en la ciudadanía.


BM.

Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.