Uno de los fenómenos naturales que más le preocupa el mundo entero es el calentamiento global; sin embargo, científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advirtieron que diferencia de otros países, México se calienta más que el promedio del resto del mundo. En MILENIO te contamos más al respecto.
Recientemente, Francisco Estrada Porrúa, quien funge como titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, lanzó una advertencia que ha causado alarma, pues mientras el mundo se calienta 2 grados por siglo, aproximadamente, en el caso de México la cifra es de 3.2 grados. ¿Qué tan alarmante es esto?
- Te recomendamos Sequía amenaza cultivos en Hidalgo; 14 municipios en alerta por falta de agua Estados

México, más caliente que el resto del mundo
Con frecuencia suelen decir que los mexicanos se caracterizan por tener una calidez inigualable en comparación con la de otras naciones; no obstante, el hecho de que se hable de que México es el país que más se calienta en comparación con el planeta no es precisamente un calificativo quedaba enaltecernos.
A decir de Estrada Porrúa, desde el 2023 la temperatura global se ha elevado por arriba de 1.5 grados Celsius; sin embargo, se esperaba que con el paso de los fenómenos denominados El Niño y La Niña, el platea se enfriara, lo que desafortunadamente no ocurrió.
En ese sentido, la UNAM reparó que, con base a lo expuesto en los Acuerdos de París, se deja claro que los limites de temperatura no deben rebasar dicha cifra, pero en México solo tomó un año y medio superarla, lo que quiere decir que en un promedio de cinco años estaremos en el umbral propuesto, algo que se pensaba ocurriría más tarde.
#BoletínUNAM México se calienta más que el promedio del planeta. Mientras el mundo aumenta aproximadamente 2° Celsius por siglo, en nuestro país es de 3.2°: #ExpertoUNAM > https://t.co/BMXxrm830t pic.twitter.com/G44QeS5oyM
— UNAM (@UNAM_MX) May 12, 2025
De acuerdo a su análisis, Francisco Estrada Porrúa destacó que la temperatura se ubica ya en 1.8 grados Celsius, por lo cual llegó a la conclusión de que el planeta se ha calentado más de lo que se indica el promedio, es decir, “que mientras el mundo lo hace aproximadamente 2 grados por siglo, en nuestro país es de 3.2 grados por siglo”.
Cambio climático daría un duro golpe a México
Con el objetivo de hacernos entender mejor éste evento, el científico de la UNAM recordó que en 2006 tanto él como su equipo llevaron a cabo una investigación en la cual calcularon qué pasaría con la producción de café en Veracruz para el año 2020 tomando en cuenta el cambio climático, por lo que advirtieron que la producción de los granos descendería en un 24 por ciento.
Lo alarmante d ella situación es que, al tomar en cuneta que México es el país que se calienta más en comparación con otras naciones, la producción del café veracruzano tendría ya una pérdida del 48 por ciento, es decir, del doble que se había calculado antes.
???????? ¿Sabías que el aumento de la temperatura global amenaza el futuro de las #TortugasLora? Un calentamiento excesivo puede llevar a una proporción de sexos desequilibrada, poniendo en peligro la reproducción y supervivencia de esta especie ya vulnerable. pic.twitter.com/LCU8PEVNVx
— Casas de la Tierra (@CasadelaTierra_) May 14, 2025
Buscan frenar este evento
Al escuchar la advertencia hecha por Francisco Estrada Porrúa, se llegó a la conclusión de que se necesita contar con una estrategia climática que sea más viable siempre y cuando se maneje como parte de una visión de progreso y no solo por el concepto de justicia ambiental.
Por ello, Enrique Provencio Durazo, actual titular del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo destacó que “todo eso pasa por las instituciones, por la política, la necesidad de reconstruir instituciones, en otros potenciarlas y darles medios de ejecución a todas las escalas, esto es parte de lo que planteamos a las autoridades, en particular a la Secretaría de Hacienda, cuando se elaboró el Plan de Desarrollo”.
¿Qué es el calentamiento global?
Para poder entender esta problemática es importante remarcar que la Tierra recibe energía del sol. Una parte de esta energía es reflejada de vuelta al espacio, mientras que otra es absorbida por la superficie terrestre y los océanos, calentándolos.
La Tierra luego irradia esta energía en forma de calor (radiación infrarroja). Los gases de efecto invernadero presentes naturalmente en la atmósfera (como el dióxido de carbono, el metano y el vapor de agua) actúan como una capa que atrapa parte de este calor, manteniendo la Tierra a una temperatura habitable.
El calentamiento global ocasiona nieves en Sierra Nevada pic.twitter.com/CfaFhGemdS
— Alvaro Arteaga G. (@Alvaroexsub) May 14, 2025
El problema del calentamiento global surge cuando las actividades humanas, principalmente la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) para la energía, la industria y el transporte, así como la deforestación y la agricultura intensiva, liberan grandes cantidades adicionales de GEI a la atmósfera.
Esta mayor concentración de GEI atrapa más calor del que naturalmente se liberaría, lo que lleva al aumento de la temperatura global.
MBL