La cartilla de vacunación es una herramienta fundamental para garantizar la salud de los niños, ya que permite llevar un control preciso de las inmunizaciones necesarias para prevenir enfermedades graves.
La Dra. Avilés Robles, infectóloga pediatra, enfatiza la importancia de mantener actualizada la cartilla, asegurando que cada dosis se aplique para aumentar su efectividad.
- Te recomendamos ¿Por qué el Covid ataca más a bebés? Dra. Avilés Robles, infectóloga pediatra, revela las claves y síntomas: "No vivieron la pandemia" Ciencia y Salud

¿Cuál es la importancia de la cartilla de vacunación completa?
La Dra. Martha Avilés Robles destaca la gran importancia de tener completa la cartilla de vacunación. Por medio de una entrevista, la especialista con experiencia en trasplante de médula ósea en niños nos explicó esto y otros detalles de la vacunación en bebés.
Aquí los puntos clave sobre por qué es importante:
- La mejor estrategia de prevención: las vacunas son una de las mejores, si no es que la mejor estrategia que tenemos para prevenir enfermedades, así como sus manifestaciones graves o complicaciones.
- Protección asegurada: voltear a ver la cartilla de vacunación y asegurarse de que el niño tenga completas todas las vacunas es la mejor forma en la que un padre puede asegurar y controlar que su hijo esté vacunado y protegido.
Importancia de la vacunación por la Secretaría de Salud:
#VacunarseEsSalud ❤️ ????
— SALUD México (@SSalud_mx) April 30, 2025
Las vacunas son una forma sencilla y efectiva de protegerte contra enfermedades. No dejes pasar la oportunidad y participa en la #SemanaNacionalDeVacunación ????????
Consulta en tu unidad de salud y, ¡completa tu esquema de vacunación! ???????? ???? pic.twitter.com/JbWdvpoQsG
- Prevención de formas graves y complicaciones médicas: las vacunas previenen las formas graves de las enfermedades, evitan la hospitalización, la muerte y la necesidad de ventilación mecánica. También previenen la enfermedad como tal.
- Inversión en salud: tener los esquemas de vacunación completos y poner todas las vacunas extra que se puedan, siempre será la mejor inversión en salud.
- Seguridad y eficacia probada: las vacunas tienen años de experiencia y evidencia que avalan su seguridad y eficacia. Lo primero que se evalúa de una vacuna es que sea segura.
¿Se puede completar el esquema de vacunación siendo más grande?
Si por algún motivo se perdió o se atrasó una dosis, no hay problema, los esquemas se pueden completar, aunque sea más tarde, incluso completar y acelerar.
La Dra. Avilés Robles enfatiza que las vacunas son seguras, bien toleradas y con pocos efectos secundarios frecuentes, que suelen ser menores, como dolor o enrojecimiento en el sitio de aplicación, malestar general o fiebre.
En resumen, tener la cartilla de vacunación completa es fundamental para proteger a los niños de enfermedades, especialmente de sus manifestaciones graves y complicaciones
¿Las vacunas tienen efectos secundarios?
Los efectos secundarios más habituales o frecuentes que destacó la especialista son:
- Dolor en el sitio de aplicación.
- Enrojecimiento en el sitio de aplicación.
- Inflamación en el sitio de aplicación.
- Fiebre.
- Malestar general.
- En niños pequeños, irritabilidad transitoria porque no siempre pueden expresar que les duele el brazo.
La Dra. Avilés Robles enfatiza que las vacunas son bien toleradas y que sus efectos secundarios generalmente son menores.
¿Cuáles son los mitos que se asociación con la vacunación?
También es importante mencionar lo que no es verdad sobre los efectos secundarios, y es que se cree que hay asociación con ciertas enfermedades, pero ¿qué tan cierto es esto?
La doctora aclara lo siguiente:
- Asociación con autismo o TDA (Trastorno por Déficit de Atención): la Dra. Avilés Robles es enfática en que no hay ninguna asociación y ninguna evidencia que pueda asociar las vacunas con el autismo o el TDA.
- Causan enfermedades respiratorias o gripe: es falso que las vacunas causen enfermedades respiratorias o te den gripe por vacunarte.
- No se pueden aplicar a niños con gripe o moquitos: este es un mito común. La doctora aclara que sí se puede vacunar a un niño que tiene un poquito de moquitos. A menos que sea una enfermedad grave, un resfriado leve no impide la vacunación.
- No se pueden aplicar a niños que están recibiendo antibióticos: la Dra. Avilés Robles menciona explícitamente que un niño que está recibiendo antibióticos también se puede vacunar
¿Hay vacuna de Covid-19 para bebés?
La Dra. Avilés destaca la relevancia de tener una vacuna disponible para los bebés. En México, gran parte de la población ya recibió la vacuna correspondiente para el virus de Covid-19, pero ¿y los bebés?
La vacuna específica mencionada por la doctora es una de ARN mensajero elaborada por Pfizer, la cual está actualizada para adaptarse a las variantes más frecuentes del virus, de manera similar a como se actualizan las vacunas de influenza.
Actualmente, esta vacuna solo se puede adquirir a nivel privado en México; es decir, que no es la vacuna que proporciona el gobierno y el esquema de vacunación para los niños varía según la edad:
- Para pequeños de 6 meses de edad a 4 años, como nunca han sido vacunados, se requiere un esquema inicial de tres dosis.
- Si por algún motivo ya tuvieran una dosis previa (lo cual se considera poco probable en este grupo de edad), solo requerirían dos dosis.
- La dosis de la vacuna varía para los diferentes grupos de edad; la de 6 meses a 4 años tiene una dosis diferente a la de 5 a 12 años y a la de mayores de 12 años.
La Dra. Avilés reitera que esta vacuna es muy segura y efectiva para prevenir la enfermedad.
YRH