Negro es un perrito consentido que vive en Taxqueña, Ciudad de México. Le gustan las zanahorias y tomar el sol, pero definitivamente, robar comida y dormir son sus hobbies preferidos.
En ocasiones, cuando duerme, mueve sus patitas y llega a gruñir. Hace unos meses el perrito comenzó a llorar entre sueños. Contrario a los humanos, que pueden contar sus pesadillas, su dueña ahora se pregunta si habrá soñado con el señor del gas, cohetes o truenos.
- Te recomendamos 5 hábitos diarios para mejorar la calidad de vida de tu perro Tu Mascota

¿Con qué sueñan las mascotas?
Desde hace años se confirmó que, así como los humanos, los animales de compañía también tienen el ciclo de sueño vigilia, pues es la forma en que los mamíferos recuperan energía, fijan las experiencias en la memoria y se elimina desechos neurotóxicos, como comparte el médico veterinario Héctor Cruz, especialista en etología clínica del Centro Veterinario de la Ciudad de México.
“Los perros y gatos duermen un promedio de ocho a 16 horas y tienen un sueño polifásico, es decir, sus ciclos de sueño son cortos, entonces cuando duermen tienen varios ciclos de sueño que en promedio duran 20 minutos”, explica en una charla con MILENIO.
A lo largo de sus siestas se pueden llegar a presentar tres estados: la vigilia, el sueño no MOR y el periodo de movimientos oculares rápidos, mejor conocido como sueño MOR (por sus siglas en inglés).
En el primer estado, los músculos están muy activos y aún se es consciente del ambiente. Durante la segunda fase el cuerpo comienza a dormitar. Finalmente, el sueño MOR es la fase más profunda.

Es aquí en donde se presentan los espasmos musculares. En el caso de los perros y gatos, se puede llegar a apreciar temblor en los párpados, movimiento en las patas o su cara.
“Aquí es en donde podemos ver que tienen movimientos de carrera, o sea, que mueven las piernitas, mueven los brazos como si estuvieran correteando algo. Puede haber vocalizaciones, ladran, hay chillidos, movimientos masticatorios o gesticulaciones”
Si bien, no pueden compartir sus sueños, gracias a los encefalogramas que se han realizado, se ha confirmado que los animales de compañía sueñan.
“Se ha visto que los patrones de sueño del perro y del gato se asemejan mucho al de los humanos. Así que, aunque los perros y los gatos no nos puedan contar qué es lo que sueñan, sí nos podemos dar una idea de qué podrían estar soñando a través de lo que nos cuentan las personas”
Puede haber buenos sueños o pesadillas. Eso dependerá mucho de las experiencias que tengan.
“Podemos llegar a intuir que un perro que está haciendo movimientos de carrera a lo mejor está escapando, corriendo para alcanzar a alguien o jugando. Si está ladrando podemos intuir que está jugando o peleando con alguien, mientras que los movimientos masticatorios podrían ser señal de que está comiendo algo rico”
Aunque no se sabe a ciencia cierta qué imágenes se están proyectando en su cabeza, se pueden intuir, a través de las experiencias que tienen los animales, pues los patrones de sueño y las ondas cerebrales captadas son similares a las de las personas.
Los estudios para medir el sueño se hacen con aparatos que demandan la tranquilidad de los participantes: es decir, los perros, gatos (o en ocasiones ratas de laboratorio) deben estar quietos o con poco movimiento, lo que dificulta replicarlo en otras especies de fauna silvestre, sin embargo, se cree que la mayoría de los mamíferos sueñan debido a que todos poseen una estructura neuronal similar.
“Sabemos que otras especies también sueñan, sin embargo, esto se ha dado más a través de la observación ya que hay pocos estudios específicos, pues requieren la observación de ondas cerebrales y conexión de electrodos en sus cabecitas”, detalla el médico.

Los animales pueden tener trastornos del sueño
Diabetes, leucemia, signos similares a los del Alzheimer, existen afecciones que atacan tanto a mascotas como a humanos, incluidos los trastornos del sueño, como explica el etólogo.
Dos de los más comunes son el insomnio y la narcolepsia. Este último ocurre cuando un gato o un perro se emociona tanto (ya sea porque llegó un tutor o porque van a comer) que le da sueño y se queda dormido.
Asimismo, las razas braquiocefálicas, es decir, los perros o gatos “chatos”, pueden padecer problemas respiratorios mientras duermen.
@batchoithegolden Playing piano in a dream???? #fyp #foryou #foryoupage #ゴルデンレトリバー #かわいい #lindo #piano #dream #petsoftiktok #cute #goldenretriever #funny
♬ original sound - alex
Por otro lado, hay trastornos del sueño MOR en los que se presentan pesadillas muy intensas: en este caso, los perros llegan a levantarse de golpe, sus movimientos son violentos y despiertan muy agitados.
El diagnóstico de este último es de los más complicados, pues los movimientos llegan a ser confundidos con convulsiones. “Estos problemas muchas veces pueden estar sub-diagnosticados, ya que son similares a otras afecciones”.
Al igual que en los humanos, las alteraciones del sueño en mascotas afectan funciones fisiológicas como el rendimiento cognitivo y físico, la respuesta inmunitaria y la sensibilidad al dolor, como explica un estudio publicado en 2021.

¿Qué estaría fuera de lo normal?
Los movimientos con las patas, la boca, temblores en la cara o de alguna parte del cuerpo, incluso los quejidos o ciertos tipos de gruñidos son comportamientos normales en la siesta de un animal.
Lo aconsejable es que en estos casos, no se les despierte, ya que se encuentran en sueño profundo, por lo que interrumpirlo podría provocar un estado de alerta en el animal y detonar una respuesta violenta o agresiva.
“Es importante señalar que, si estos movimientos o vocalizaciones son muy intensas y el perro o el gato se despierta solo y está muy agitado, esto ya podría dar una pauta de que algo no anda bien, especialmente si estos episodios son recurrentes”.
De sospechar que hay comportamientos inusuales durante el ciclo de sueño, ya sea que no está descansando bien, que se despierta de forma agitada con frecuencia, lo recomendable es acudir con un especialista para la valoración.
Asimismo, las horas de sueño (que van de entre 8 y 16 horas) van a depender mucho de la edad del animal (los cachorros y perros ancianos duermen mucho más que un adulto joven). Es normal que tomen varias siestas a lo largo del día.
LHM