Durante estas últimas semanas se han presentado casos de diversas enfermedades en el país, mismas que han encendido las alertas sanitarias de autoridades, como la Secretaría de Salud (SSa).
Un ejemplo de ello es el primer caso de miasis por gusano barrenador en México detectado el 18 de abril.
Además de este caso, en el país se han registrado contagios de tos ferina, sarampión, gripe aviar, entre otros. Incluso, casos de VIH han acaparado la atención.
La gripe aviar de incios de abril
El 4 de abril, la Ssa informó sobre la detección del primer caso humano de influenza aviar (H5N1) en México, en una niña de tres años de edad residente en el estado de Durango.
Basados en la información del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), la paciente recibió inicialmente tratamiento con oseltamivir.
De acuerdo con la dependencia encabezada por David Kershenobich, la paciente murió a consecuencia de dicho contagio días después de darse a conocer el contagio.

La alerta por la gripe aviar provocó que en las granjas avícolas en México se tomaran muestras en aves, pues el consumo de carne o huevos de estos animales puede ser una punta de lanza para una infección en el cuerpo humano.
Además, se hizo un atento llamado a la población a tener cuidado en su forma de comer, pues el no hervir la comida es considerado una puerta infecciosa para el cuerpo.
Otro punto al que Salud hizo hincapié fue al uso de cubrebocas, al lavado de manos, evitar el o con animales muertos y acudir al médico cuando sea necesario.
¿Qué es la gripe aviar?Según el sitio web de Mayo Clinic y el de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se trata de una enfermedad infecciosa provocada por distintos virus de influenza tipo A que afecta especialmente a pollos, pavos y otras aves de corral.En la naturaleza, la mayoría de virus responsables de la gripe aviar se alojan en aves acuáticas. Sin embargo, el subtipo H5N1 altamente patógeno se ha mostrado implacable cuando alcanza aves de corral, con una letalidad que alcanza entre 90% y 100% de los ejemplares enfermos.
- Te recomendamos Adulta mayor y hospitalizada: esto sabemos del primer caso de miasis por gusano barrenador en México Ciencia y Salud

Tos ferina va en aumento
La tos ferina, sin embargo, registró un aumento de casos en todo el país, siendo la Ciudad de México una de las entidades con más casos a nivel nacional con 244 posibles casos. Le siguen los estados de:
- Chihuahua con 218 posibles casos
- Nuevo León con 197 posibles casos
- Coahuila con 196 posibles casos
- Guanajuato con 194 posibles casos

Los casos se dan en ciudades donde la contaminación, el estilo de vida y hasta el clima han afectado la vida de sus habitantes, causando así una nula recuperación en el estado de salud de los enfermos.
Por si fuera poco, la capital mexicana encabeza la lista nacional donde la tos ferina es una enfermedad letal y le siguen entidades como Jalisco, Puebla y Tamaulipas; entidades conocidas por sus centros industrializados y dedicación a cierto tipo de industrias.
La Ssa recomienda a las personas vacunarse contra la tos ferina, el frecuente lavado de manos, una alimentación rica en líquidos y tirar de forma adecuada los pañuelos con restos de mucosidad.
Además hace un llamado a que si la población presenta síntomas cómo estornudos, secreción nasal, fiebre no muy alta y una tos leve, acuda al médico.
¿qué es la tos ferina?El boletín informativo de la Ssa señala que la tos ferina es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. El mecanismo de transmisión es mediante o directo con gotitas de las personas infectadas al toser o estornudar. Se caracteriza por ataques de tos fuertes y violentas que pueden durar semanas o meses.
Sarampión con casos notables
El sarampión también ha sido un dolor de cabeza para la sociedad, aunque es una enfermedad casi erradicada en el país, sin embargo, hay 362 casos detectados por la Ssa
En la ‘Mañanera del Pueblo’ del 15 de abril, David Kershenobich dio a conocer que la dependencia reconoce esta cantidad y subrayó la importancia de que la población se vacune contra esta enfermedad, principalmente en la próxima jornada nacional de vacunación.
“Principalmente aplicar la vacuna para sarampión y rubéola para niñas y niños de uno a nueve años de edad; adolescentes y adultos de 10 a 39 años; personal de salud de dos a 38 años; y en o con personas positivas”, destacó durante la conferencia matutina.

Durante esa conferencia matutina, Kershenobich dio a conocer que Chihuahua es la entidad más afectada por el sarampión, pero no descartan una vigilancia epidemiológica en estados cómo: Campeche, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Querétaro y Zacatecas, que son focos de infección y han estado en los primeros lugares de contagios en años anteriores
La vacunación y la vigilancia son las principales acciones a implementarse para evitar el contagio de sarampión en México.
El esquema para la vacuna triple viral (SRP) es la que protege contra esto, pero también contra rubéola y parotiditis. Misma que forma parte del esquema nacional de vacunación: la primeras dosis se aplica a los 12 meses de vida y a los 6 años se da un refuerzo.
¿Qué es el sarampión?El portal web de la OMS señala que es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas. Los síntomas iniciales, que suelen aparecer entre 8 y 12 días después de la infección, consisten en fiebre alta, rinorrea, inyección conjuntival y pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla.
VIH, la "pandemia" que sí asustó a México
En los últimas semanas, desinformación en redes causó alerta en la sociedad respecto a contagios de VIH, los cuales promovieron estigmas entre la población.
Es de recordar que el VIH no es nada más una enfermedad de transmisión sexual. Este padecimiento, para el que sí hay un tratamiento, puede ser por inyectarse con agujas usadas y hasta la lactancia.
Jamás se transmite por un apretón de manos, un abrazo y menos por o con objetos —como platos, asientos de inodoro o picaportes— usados por una persona con este padecimiento.
A través de su sitio web oficial, la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles dio a conocer los datos más recientes respecto al número de casos de VIH en México y su distribución por estados.

Las cifras oficiales precisan que entre 2014 y septiembre de 2024 se notificaron en México un total de 166 mil 180 casos de personas con VIH. Los estados con un mayor registro durante este periodo fueron:
- Estado de México: 18 mil 388 casos (11.1% del total)
- Ciudad de México: 14 mil 404 casos (8.7% del total)
- Veracruz: 13 mil 655 casos (8.2% del total)
- Chiapas: 8 mil 966 casos (5.4% del total)
- Jalisco: 7 mil 922 casos (4.8% del total)
La Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles señaló que las personas jóvenes son las más expuestas, pues de los 20 a los 34 años se tiene un pico alto de contagios.
La única forma de saber si se tiene VIH es mediante una prueba de laboratorio que detecta anticuerpos contra el virus en sangre o saliva, misma que es 100% segura y discreta.
Recuerda que no es reactiva, sino que es una prueba que dirá si se tiene esta enfermedad o no, y en caso de que la duda siga, hay que esperar un periodo de ventana para tener un diagnóstico más real que te quite cualquier duda.