Content

Colaboración entre el sector público y privado: clave para movilidad sostenible, segura y eficiente

Más de 168 mil personas a diario utilizan transporte público a través de MOBILITY ADO

Actualmente, más del 70 por ciento de la población mexicana utiliza el transporte público para trasladarse, esto se ha convertido en un gran desafío en términos de sostenibilidad y seguridad vial, por lo que la colaboración entre el sector público y privado figura como una pieza clave para avanzar hacia una movilidad más eficiente, segura y accesible para todos.

Uno de los casos de éxito de esta alianza estratégica en transporte público, es el Metrobús de la Ciudad de México, el cual moviliza a más de 950 mil s al día, teniendo un impacto ambiental significativo, por lo que hace tres años, la empresa mexicana MOBILITY ADO, incursionó en un sistema de movilidad sostenible integrando vehículos eléctricos a la Línea 3 del Metrobús que actualmente movilizan a 168 mil pasajeros diario.

“Hace algunos años decidimos evolucionar a MOBILITY ADO y enfocarnos principalmente en temas de movilidad con una misión y un objetivo muy claro: que es mejorar la calidad de vida de las personas a través de la movilidad. Y para hacer eso, incursionamos en varios sistemas urbanos, y en esa evolución de los sistemas urbanos, hace tres años, surgió la primera línea eléctrica del Metrobús de la Línea 3 con una prueba piloto de 10 autobuses; hoy nos encontramos operando 60 autobuses”, comentó Juan Carlos Abascal, director de Movilidad Latam en MOBILITY ADO.
Sector público y organizaciones como ANASEVI, GIZ, y la CAME se reunieron con MOBILITY ADO para conversar sobre movilidad. (Juan Carlos Fernández)
Sector público y organizaciones como ANASEVI, GIZ, y la CAME se reunieron con MOBILITY ADO para conversar sobre movilidad. (Juan Carlos Fernández)

La empresa mexicana de transporte público y istración de terminales, MOBILITY ADO, es resultado de la evolución de Grupo ADO, quienes ya tienen 85 años de operar en nueve países incluyendo España, Portugal, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, El Salvador, Guatemala y México.

Alianzas estratégicas en transporte


El “Plan México”, desarrollado por el actual gobierno federal, tiene como objetivo crear un entorno en el que las nuevas generaciones puedan desarrollarse en un país con mejores oportunidades, bienestar, salud, educación y capacitación, estabilidad, equidad y un ambiente más saludable, entre ellas está el implementar una movilidad segura, sustentable y que mejore la calidad de vida de las personas.

MOBILITY ADO ha trabajado desde hace varios años con ese objetivo, y actualmente, en alianza con el gobierno federal y las autoridades locales, ha implementado vehículos de bajas emisiones, como autobuses híbridos y eléctricos, para rutas de larga distancia y transporte urbano. Estos vehículos no sólo reducen la huella de carbono, sino que también mejoran la calidad del aire y contribuyen a un entorno más saludable para las y los ciudadanos.

“Una de las ventajas de tener un autobús eléctrico, son las cero emisiones de CO2, ya que estamos ahorrando entre 200 y 300 toneladas de CO2. Y en MOBILITY ADO, movemos a más de 200 mil pasajeros diario, lo cual es un impacto significativo todos los días; no sólo en CO2, sino también en la calidad de vida del , la cual mejoramos a través de un autobús eléctrico que no tiene vibraciones ni ruido; su trayecto de movilidad es mucho más seguro, confortable y el pasajero va relajado”, explicó Santiago Alanís, gerente general de Electromovilidad MOBILITY ADO.
Con la implementación de transporte público eléctrico se ahorra entre 200 y 300 toneladas de CO2. (Juan Carlos Fernández)
Con la implementación de transporte público eléctrico se ahorra entre 200 y 300 toneladas de CO2. (Juan Carlos Fernández)

Diferentes instituciones gubernamentales se suman al esfuerzo de la transformación del transporte público sostenible, así como algunas asociaciones y especialistas en innovación en movilidad urbana.

Desafíos y soluciones para fortalecer el transporte sustentable


Uno de los retos al que se enfrenta el sector de los vehículos eléctricos en México, es la falta de infraestructura y conocimiento sobre el uso y beneficios a largo plazo de estos. El impacto ambiental en cuanto a contaminación por ruido y la emisión de gases como CO2, toma relevancia cuando el tráfico urbano y la salud de la población corren riesgo, el reto está en el trabajo colaborativo entre el sector público y privado para la creación de más sistemas de transportes públicos ecológicos.

“Es muy importante esta colaboración que se tiene entre el gobierno federal y la iniciativa privada, precisamente para transitar hacia la electrificación del transporte, tanto en el ámbito del transporte privado como en el transporte público. Respecto al transporte público, tenemos muchas posibilidades de incrementarlo debido al Plan México y a las 10 rutas de Bienestar que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum, el cual menciona 10 puntos para transitar a mayor transporte público eléctrico. Bajo este impulso y con esta colaboración estrecha con la iniciativa privada, considero que es un buen momento para que México logre transitar a mayores rutas de transporte eléctrico”, indicó Rodolfo Osorio, responsable de Electromovilidad en la Secretaría de Economía.
El promedio en que una persona pasa dentro del transporte público es entre 2.5 y tres horas diarias. (Juan Carlos Fernández)
El promedio en que una persona pasa dentro del transporte público es entre 2.5 y tres horas diarias. (Juan Carlos Fernández)

La tendencia hacia una movilidad más sostenible, segura y cómoda en México es clara, y la cooperación entre el sector público y privado será fundamental para alcanzarla. De cara al futuro, MOBILITY ADO sigue apostando por la innovación y la colaboración con las autoridades para mejorar la movilidad del país. Se prevé la expansión de sus rutas interurbanas con tecnología de última generación en el estado de Puebla y más ciudades del país.

A esta conversación se sumaron voces provenientes de la Secretaría de Economía, la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAME), la SEMARNAT, ONU-Habitat, la cooperación alemana GIZ, el Centro Mario Molina, la Asociación de Movilidad Eléctrica en México (AMIVE) e ITDP, Juan Carlos Abascal, director de Movilidad Latam en MOBILITY ADO y Santiago Alanís, gerente general de Electromovilidad en MOBILITY ADO. La diversidad de perspectivas permitió construir una visión compartida sobre el camino a seguir.

Con esta primera edición, Círculos MOBILITY se consolida como una plataforma de referencia para el diálogo multisectorial, donde las soluciones se construyen con base en el conocimiento técnico, la experiencia práctica y la voluntad colectiva. Porque la movilidad del futuro ya no es sólo una visión: es una realidad que se está construyendo hoy.






GCM


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.