Con la idea de unir los ferrocarriles de seis países y la intención de sumar a esta red al Tren Maya y al Transístmico de México, se presentó el Plan Maestro Regional de Movilidad y logística 2035 en la reunión de ministros de transporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por parte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) el órgano técnico y istrativo encargado de impulsar la integración económica en la región conformada por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

El documento difundido durante el International Transport Forum 2025, que se realiza en Leipzig, Alemania, explica que la idea es realizar un estudio sobre el impacto del Tren Transístmico de México en el transporte ferroviario de carga hacia y desde Guatemala, a través del cruce fronterizo de Tecún Umán y en el mismo tono habla de un análisis de interconexión con el Tren Maya.
- Te recomendamos Infraestructura en gas natural, clave para atraer inversión y detonar crecimiento: AMGN Negocios

“Las pláticas no se han detenido. Es una idea ambiciosa y ha tenido más resonancia en Guatemala; donde están trabajando fuerte en este tema”, señaló en entrevista con MILENIO Francisco A. Lima Mena, secretario general del SIEC.
Expuso que “las pláticas están avanzadas y el gobierno de Guatemala está muy entusiasmado en este tema y mucho de esto requiere gestión coordinada en puestos fronterizos, por lo que se están haciendo esfuerzos importantes”.
Dentro de la estrategia, se consideran el desarrollo de 11 corredores entre seis naciones de Centroamérica, y se tiene planeado el desarrollo para el beneficio de la creciente población hacia 2035.
Esto también incluye el interés de adoptar estándares tecnológicos comunes para ferrocarriles y estudiar el modelo de integración ferroviaria regional.
Por otro lado, buscan adoptar protocolos regionales de bioseguridad aprobados en las estaciones ferroviarias y crear un organismo ferroviario regional permanente (continuidad del ferrocarril GTR).

"Con ello se busca fortalecer los vínculos con México, especialmente el Corredor Transístmico de Tehuantepec, brindando a los mercados de Asia (vía Puerto Salina Cruz) y Norteamérica (vía Coatzacoalcos) mediante el transporte marítimo de corta distancia a los puertos estadounidenses del Golfo de México", expuso.
Cabe recordar que en junio de 2024 el expresidente Andrés Manuel López Obrador propuso extender el Tren Maya desde Chetumal, Quintana Roo hasta Belice y luego a Flores, Guatemala, lo que implicaría la construcción de 500 kilómetros de vías adicionales.
Sin embargo, en este plan maestro presentado por SIECA no está contemplado por el momento Belice entre los corredores, aunque consideran que si se suma sería un tramo relativamente sencillo para crear en el mapa que desarrollado por el organismo internacional.
El secretario general destacó que la actual presidenta Claudia Sheinbaum mostró el mismo interés que su antecesor para continuar con este diálogo que reafirmó está en buenos términos.
Frenar migración, una meta
Francisco A. Lima Mena destacó que uno de los intereses por el que se sume al gobierno de México a este desarrollo es porque ayudaría a reducir la migración, porque potenciaría el desarrollo económico de varios pueblos de Centroamérica.
Detalló que esta estrategia de multimodalidad, busca no solo conectar con vías carreteras y férreas, puertos, aeropuertos y centrales de distribución, sino que además conectará a comunidades abandonadas dándoles la oportunidad de desarrollarse.
"Eso es un tema importante, partamos que nadie migra por gusto, todo es por una razón y normalmente es por economía y por eso tenemos desintegración familiar (...) por ello el tema es tener trabajo sostenible y digno, es un plan de infraestructura importante para la región y por eso tenemos el interés de socios comerciales sobre el plan", expuso.
Dentro de la estrategia donde se consideran el desarrollo de 11 corredores entre seis naciones de Centroamérica, ya se tiene planeado el desarrollo para el beneficio de la creciente población hacia 2035.
"Estamos entusiasmados con este plan integral, y tiene una robustez técnica tan grande y del más alto nivel. Yo creo que el reto más grande es divulgarlo para que sepan que si estamos haciendo cosas", explicó.
¿En qué consiste el plan?
La conexión del Plan Maestro incluye el Canal de Panamá, en el cual destacó el secretario general de la organización que el gobierno de ese país ya está hablando con Estados Unidos sobre las dudas de su gestión, ante los cuestionamientos del presidente Donald Trump sobre la presencia de China en el sitio.
Remarcó que el plan maestro regional de movilidad y logística 2035 es una guía de herramientas que definen la visión, objetivos y acciones sectoriales para conectar los diferentes modos de transporte que ya existen en Centroamérica, tanto para corto, mediano y largo plazo.
El plan propone una estrategia de financiamiento que toma en cuenta los niveles de deuda de los países e identifica de manera indicativa y no vinculante los diversos mecanismos crediticios que podrían utilizarse para evitar el aumento de la deuda pública que ya les pesa.
Recomienda la promoción de alianzas público-privadas y otros mecanismos de financiamiento alternativos. El plan busca coordinar y articular esfuerzos entre los gobiernos en torno a una cartera de proyectos en el ámbito de la movilidad y la logística regional y nacional.
¿Qué es el International Transport Forum?
El International Transport Forum (ITF) es una organización intergubernamental que funciona como un "laboratorio de ideas" (think tank) para la política de transporte y está istrativamente integrada en la OCDE, aunque opera con autonomía política; por ello el interés del SIECA de mostrarlo en este foro.

AG