Cultura

Ambulante produce obra creada a partir de un Laboratorio de Teatro Documental

En colaboración con el Museo Universitario del Chopo y el Centro Cultural y Académico Teatro Casa de la Paz, se estrena la pieza 'El asesino de mi padre o la esclavitud no se crea ni se destruye sólo se transforma'.

Este año la Gira de Documentales Ambulante celebra su 20 aniversario. En 2019 incorporó la sección de Teatro documental que ahora da paso al Laboratorio de Teatro Documental, en colaboración con el Museo Universitario del Chopo y el Centro Cultural y Académico Teatro Casa de la Paz.

Durante un conversatorio que se realizó en el Chopo, Itzel Martínez del Cañizo, directora general del festival, recordó que en un espacio dedicado al cine documental, esta sección abrió las posibilidades escénicas: “experiencias y ediciones después de traer grandes obras documentales, hay otra línea que se cruza, y es cómo el cine documental también es un espacio para la multiplicidad de colaboraciones y de formas artísticas, para la experimentación de prácticas documentales que no solamente inciden al interior del lenguaje cinematográfico, sino que también posibilitan otro tipo de encuentros fuera de la pantalla”.

Luego de incluir esta categoría, en colaboración con el actor y director teatral Francisco Barreiro Romero, empezaron a pensar cómo incentivar y fortalecer el desarrollo de obras nacionales, lo que dio como resultado la primera convocatoria en 2024 para producir piezas teatrales a partir del Laboratorio de Teatro Documental. La seleccionada fue El asesino de mi padre o la esclavitud no se crea ni se destruye sólo se transforma, de la creadoras escénica Mónica Isabel Rodríguez López, que se estrenará en el marco de los 20 años de Ambulante.

Sobre esta colaboración, Francisco Barreiro recordó que la idea surgió a partir de la inquietud de sacar el documental de la pantalla y ponerlo en un escenario.

Con el lanzamiento de esta convocatoria, Barreiro dice que se sumó la necesidad de: “buscar nuevas generaciones, nuevas voces, prácticamente óperas primas. Era muy importante (encontrar) esos artistas escénicos en surgimiento. Por otro lado, tenía mucho interés de que se pudiera hablar de las obras desde las primeras ideas, los primeros textos, las primeras impresiones; siento que no hay un espacio (para eso). Que (se creara) ese lugar de trabajo de mesa desde esos primeros apuntes, compartirlos y dialogarlos con una tutora de lujo, como fue Vivi Tellas, era lo más importante, generar este espacio que es muy difícil de propiciar cuando hay puntos de vista distintos”.

Como resultado de la colaboración entre Ambulante, el Museo Universitario del Chopo y Teatro Casa de La Paz, se dio la posibilidad de, además de crear un laboratorio para intercambiar ideas, estrenar la obra ganadora de la convocatoria en el Foro del dinosaurio del Chopo y tener una breve temporada en el Teatro Casa de La Paz.

La convocatoria recibió 126 proyectos en dos semanas con un enfoque escénico documental, lo que les hizo reafirmar a los organizadores la pertinencia del proyecto: “porque hay muchas voces que quieren dialogar con lo autobiográfico, con lo documental, con la historia, con la ficción, evidentemente. Fue muy emocionante ver esa respuesta”, dijo el director teatral.

Mónica Isabel Rodríguez López, creadora escénica de El asesino de mi padre o la esclavitud no se crea ni se destruye sólo se transforma, explicó que el proyecto surgió a partir de la necesidad de hablar sobre la muerte de su padre, causada por la negligencia de una compañía refresquera, ya que el tráiler que causó el accidente que le arrebato la vida a su padre no se encontraba en condiciones óptimas para operar.

La obra aborda la experiencia personal de la pérdida de un ser querido atravesada por aspectos sociales como el trabajo, la violencia laboral y las responsabilidades de las empresas, entre otros conflictos.

Además pone sobre la mesa cuestionamientos como: “¿para quienes están generadas las oportunidades de trabajo? ¿a quién enriquece la fuerza laboral y a quién dignifica? ¿hacia dónde y para qué se construye? Y lo mismo en el sentido donde se apuntala la justicia”, señaló la creadora.

La edición 2025 de la Gira de Documentales Ambulante se reaizará del 3 de abril al 12 de junio en Ciudad de México, Baja California, Querétaro, Veracruz y Yucatán.

Mientras que la puesta en escena El asesino de mi padre o la esclavitud no se crea ni se destruye sólo se transforma, presentada en el contexto del festival de cine, se estrena el 4 de abril a las 20:00 horas en el Foro del dinosaurio del Museo Universitario del Chopo.

PCL

Google news logo
Síguenos en
Patricia Curiel
  • Patricia Curiel
  • [email protected]
  • Estudió Comunicación y Periodismo en la UNAM. Escribe sobre arquitectura social y el trabajo de las mujeres en el campo de las artes. Cofundadora de Data Crítica, organización de investigación periodística que produce historias potenciadas por análisis de datos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.