La narradora y ensayista Marina Porcelli (Buenos Aires, 1978) forma parte del equipo que recientemente publicó Fanzine de boxeadoras. Boxeo femenil México-Argentina (Rizomancias, 2025), en el que ella demuestra su gusto y conocimiento del deporte de las “orejas de coliflor”. Es una publicación de 32 páginas, engrapada, con forros de cartón y como inserto un póster titulado “Tres boxeadoras que noquearon la historia”, con imágenes y datos biográficos de la inglesa del siglo XVIII Elizabeth Wilkinson Stokes, quien había sido obrera y peleaba a puño limpio, como se acostumbraba entonces; de la mexicana Margarita “La Maya” Montes (1913-2007), originaria de Mazatlán, quien en sus combates se enfrentaba lo mismo a mujeres que a hombres; y de la norteamericana Christy “La hija del minero” Martin (1969), una leyenda que participó en programas estelarizados por figuras como Mike Tyson y Julio César Chávez.
- Te recomendamos Lorena Ochoa: mamá de más de tres Laberinto

De orientación feminista, el fanzine reivindica la participación de las mujeres en un deporte considerado para hombres. En las páginas preliminares, Porcelli escribe: “Lo que centralmente hacen las mujeres que boxean es romper los roles esperados”. Con su presencia en los gimnasios o en las arenas cuestionan y desafían los valores establecidos en el pugilismo. “Y así, golpe a golpe, ellas se apropian del boxeo, lo actualizan y lo redundan”.
En la publicación aparecen declaraciones de las boxeadoras mexicanas Mónica Dávila, Laura Leyva y Lizeth Álvarez; de las argentinas Karen Carbajal, Florencia Villalba, Clara Lescurat, Nicole Morales y Andrea “Cobrita” Sánchez, así como de la réferi Analía Maradona, también argentina, quien dice: “En el ambiente tenés de todo: algunos que te miran de reojo y preguntan, qué hace esta mina subiéndose al ring…”.
Todas hablan de sus carreras, de los obstáculos que han debido superar, de las diferencias salariales entre ellas y sus colegas varones. El fanzine cumple su cometido, ofrece datos sobre la historia del boxeo femenil, prohibido durante largo tiempo en países como México, propiciando el clandestinaje; habla de los organismos reguladores a nivel internacional, de torneos como el Adelina Championship en San Miguel de Allende, Guanajuato; presenta una guía de las categorías y pesos en el boxeo femenil y resulta un documento interesante para los apasionados de este deporte en el que las mujeres tienen cada vez mayor presencia.
Una asignatura pendiente es dedicar cuando menos unas páginas a la mejor boxeadora mexicana de todos los tiempos, una intelectual, poeta, abogada, campeona mundial: la chilanga Laura Serrano, llamada “La poeta del ring”; asimismo sería conveniente tener las palabras de una figura como Mariana “La Barbie” Juárez y darle un poco más de contexto a un personaje como la “Cobrita” Sánchez, una fajadora tanto en el cuadrilátero como en las pasarelas. Sin embargo, debe también considerarse que la historia de este fanzine apenas comienza.
AQ