Espectáculos

Paola Gómez "Jerusha Abbot creció conmigo y yo con ella"

La actriz habló con MILENIO de su relación con su personaje en "Papi piernas largas"

La actriz y cantante Paola Gómez está consciente de la transformación que han tenido ella y su personaje Jerusha Abbot, a quien en la última década ha venido interpretando en el musical "Papi piernas largas", basado en la novela epistolar que escribió la feminista Jean Webster hace ya más de un siglo.

“Como yo, Jerusha Abbot creció conmigo y yo con ella. Es un personaje que cuando lo conocí por primera vez me cautivó y me iró mucho su espíritu”, apunta en entrevista Gómez a propósito del final de temporada de la obra producida por ella y su coprotagonista Óscar Acosta en el teatro Hidalgo.

Este viernes 9, sábado 10 y domingo 11 de mayo son las últimas funciones de la más reciente temporada de este exitoso musical de Broadway, en su versión mexicana, sobre una joven que creció en un orfanato a quien un hombre misterioso al que apoda Piernas Largas le ayuda a ir a la universidad.

“Con la madurez tanto personal como profesional que he adquirido en estos ocho años desde que conocí a Jerusha, ahora estoy encontrando otros matices, otros colores en ella, otro entendimiento de las palabras que dice, que son súper poderosas; ha sido un viaje de evolución de ambas, juntas, que ha sido muy gozoso, la verdad”, añade la también protagonista del musical Mentiras, donde hace a Lupita.

A partir de la novela epistolar de la feminista neoyorkina Jean Webster (1876-1916) titulada Daddy long legs (1912), un juego de palabras intraducible al español porque alude a que Jerusha Abbot sólo veía la sombra de las piernas de su benefactor y le recordaban a las arañas patonas llamadas en inglés daddy-long-legs, se produjo un nuevo musical por John Caird y música y letras de Paul Gordon. Ya en 1977-1979 Angélica María y Gustavo Rojo habían protagonizado un musical sobre el libro de Webster.

En la versión que dirige Maru Dueñas, Paola Gómez explica por qué no se usa el nombre con el que Angélica María y Gustavo Rojo hicieron famosa en México la obra como Papacito piernas largas.

“La versión en inglés es Daddy Long Legs. Y Daddy lo tradujimos como 'Papi' para hacerlo un poco más actual, para acercarlo más a las generaciones de ahora, porque 'Papito' es de otra época. Y 'Papacito' remite a otro lugar, más de coqueteo. Enrique Arce Gómez hizo la traducción”, dice la también productora del musical, que tendrá el domingo 11 su novena y última función de temporada.

En un mundo sin cartas ¿Cómo logran transmitir usted y Óscar Acosta la riqueza de la obra?

Es muy interesante que me preguntes eso, porque ahora la comunicación es tan veloz y tan inmediata, ya no nos gusta esperar nada, no tenemos paciencia. Es curioso porque, aunque la novela tiene más de un siglo, sigue vigente, no por las cartas, porque la comunicación y las historias de amor siempre estarán de distintas formas, sino porque sigue hablando de una mujer que quiere tener derechos, de tener voz, de ser valiente, de no permitir cosas con las que no está de acuerdo.

Respecto a las cartas, deberíamos regresar un poquito a ellas, sí seguir comunicándonos como ahora, es lo que nos ha tocado vivir, pero también regresar a escribirle notitas a gente que uno quiere mucho. A lo mejor no vas a mandar una carta al otro lado del mundo, o a lo mejor sí. Escribir de tu puño y letra, poner intención a unas palabras hermosas para alguien que te importa, no debería perderse nunca.

El próximo año es el 150 aniversario del nacimiento de Jean Webster, ¿Qué le sigue diciendo esta escritora, que impulsó el voto femenino, que escribió obras sociales, como Daddy-Long-Legs?

Yo la iro profundamente. Fue una visionaria, una mujer adelantada a su tiempo. Y a mí ese tema me toca mucho, me toca fibras; y me toca también a mí, porque si tengo una voz en el teatro, la voy a usar, porque, seguimos hablando de los mismos temas, luchando las mismas batallas. Sí creo, y soy una entusiasta y una optimista, que sí hemos avanzado. Ya ocupamos las mujeres en la vida pública puestos importantes, ha habido avances en la brecha salarial. A paso hormiga, pero sí ha habido avances.

Si escribiera una carta a Webster después de haber interpretado tanto a Jerusha ¿Qué le diría?

Que la iro profundamente. Que gracias por levantar su voz desde su trinchera cuando la tuvo y que yo voy a seguir siendo portavoz de sus palabras mientras lo pueda hacer. Le diría que sus palabras son muy poderosas y que siguen siéndolo. Y que me encargaré de decirlas con el mayor orgullo y la mayor claridad posible no sólo en el escenario y como actriz, sino también como persona.

Y, como su personaje de Jeruscha, ¿Qué diría ella a las mujeres del siglo XXI?

Ella tiene frases como que nunca permitan que les mienta una persona a la que quieren, que nunca permitan que las traten menos porque no tengan los recursos suficientes. Que nunca permitan que alguien que tiene un apellido famoso, rimbombante las haga sentir que no valen y no tienen espacio. Que nunca nadie haga sentir menos a una mujer por no tener padres, por no conocer a sus padres. Faltan muchas cosas que lograr, en la época de Webster se peleaba por el voto femenino, las mujeres ya votan, pero faltan todavía muchas cosas que sucedan, desafortunadamente. Todavía habría que trabajar.

OAGP


Google news logo
Síguenos en
José Juan de Ávila
  • José Juan de Ávila
  • [email protected]
  • Periodista egresado de UNAM. Trabajó en La Jornada, Reforma, El Universal, Milenio, CNNMéxico, entre otros medios, en Política y Cultura.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.