El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, advirtió que el impuesto del 3.5 pr ciento a las remesas aprobado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos aún no es definitivo y podría revertirse en el Senado. Afirmó que su gobierno, junto con la istración federal, preparan una ruta legal para frenar lo que calificó como una medida arbitraria e ilegal.
“Estamos trabajando muy de la mano con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para dar la pelea, primero la pelea política y luego la pelea legal”, sostuvo el mandatario, quien acusó que el nuevo gravamen violaría tratados internacionales y afectaría directamente a millones de mexicanos en el exterior.
En entrevista con Samuel Cuervo para MILENIO Televisión, Ramírez Bedolla apuntó que la iniciativa fue aprobada por un margen muy estrecho en la Cámara de Representantes: “La votación estuvo muy cerrada, 214 votos a 215; ahora pasó al Senado, es decir todavía no se aprueba en definitiva”, anotó, al enfatizar que aún hay margen de maniobra.
El gobernador acusó que el cobro del impuesto representa una doble tributación, ya que los migrantes que envían remesas desde Estados Unidos ya pagan impuestos sobre esos ingresos en aquel país.
“Es un doble impuesto, no se puede cobrar doble impuesto”, sentenció. Añadió que además de ilegal, la medida sería discriminatoria.
Según Ramírez Bedolla, los migrantes mexicanos envían aproximadamente 65 mil millones de dólares anualmente desde Estados Unidos, recursos que representan una fuente vital para miles de familias en México.
“Ese recurso que ellos obtuvieron ya tiene un impuesto y al ponerle un impuesto al envío tendría doble tributación”, explicó.
El gobernador aceptó que, aunque México sería afectado por esta medida, no sería el país más afectado.
“El país más afectado no es México, es la India porque son los que más remesas reciben”, aclaró.
No obstante, insistió en que su deber es defender a los michoacanos dentro y fuera del país.
Finalmente, apuntó que más de cinco millones de personas originarias de Michoacán residen actualmente en Estados Unidos, una cifra que iguala a la población del estado.
“Somos un estado binacional, la mitad está en Estados Unidos y el resto estamos en Michoacán”, abundó, al justificar la urgencia de frenar la propuesta.
MSS