Disminuyó 20 por ciento la entrada de contenedores en las terminales marítimas de Manzanillo y Lázaro Cárdenas, reveló el presidente de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga, (Amacarga), Juan Pablo Pacheco.
En entrevista con MILENIO destacó que esto fue por una mayor fiscalización e inspección por autoridades para evitar la triangulación y contrabando de productos chinos, lo que se suma al retraso en el proceso de pedidos por los aranceles que está aplicando Estados Unidos a varias naciones.
“Luego de un crecimiento de 6 por ciento en carga total operada hasta el primer bimestre del año, el anuncio de aranceles extraordinarios anunciados por el presidente Donald Trump a principios de abril, originó que las empresas navieras con mercancía procedente de China frenaron movimientos para evitar muchas salidas en blanco (mercancía que podría quedarse atorada en la ruta) en lo que cambian las circunstancias y no saturar de mercancía bodegas y almacenes que significa mayores costos para el exportador”, comentó a MILENIO.
Expresó que la Operación Limpieza y el fortalecimiento de las inspecciones en los puertos a cargo de la istración General de Aduanas, la Secretaría de Marina y las Fuerzas Armadas modificaron abruptamente el modelo de negocio consistente en recibir mercancía de procedencia china para ser reenviada a Estados Unidos lo cual por los mayores controles ya no sucede con facilidad y por ello el importador actúa ahora con mayor cautela.
“Esa mayor precaución de no saturar los almacenes o que la mercancía pueda ser decomisada se traduce en que tan solo en abril disminuyera en alrededor de 300 mil el ingreso de contenedores en Lázaro Cárdenas que en el primer bimestre alcanzó el récord histórico de carga de 2 millones 406 mil 980 cajas, situación que también se presentó en Manzanillo que hasta febrero pasado registraba un incremento de 3.9 por ciento en su movimiento de carga con 3 millones 924 mil 501”, explicó.
El directivo señaló que la carga más afectada por la mayor inspección y reducción en las órdenes de compra por parte de plantas automotrices de Estados Unidos son las autopartes cuyo ingreso de contenedores bajó de 19 a la semana a sólo dos, situación que seguramente cambiará una vez que el presidente Trump exentó de aranceles a las autopartes mexicanas que demuestren integración nacional y cumplimiento con los acuerdos del T-MEC.
“El volumen de productos de Asia a Estados Unidos disminuyó alrededor de 60 por ciento ante la escalada de aranceles impuesta por el republicano, y es muy posible que ese efecto repercuta en las terminales portuarias de nuestro país cuyo decremento en ingreso y movimiento de contenedores procedentes del giganteasiático podría alcanzar el 40 por ciento a partir del segundo semestre”, remarcó.
Bodegas casi vacías, acusan
El presidente de la Amacarga señaló que a diferencia de hace unos meses los almacenes receptores de mercancías procedentes de Asia como es el de Tijuana e instalados en los puertos de Lázaro Cárdenas y Manzanillo están casi vacíos o al 50 por ciento debido a que empresas chinas tomaron medidas extremas ante una mayor fiscalización en las aduanas y de que su producto reenviado a Estados Unidos puede ser objeto de costos arancelarios insostenibles.
- Te recomendamos Fibra MTY firma contrato récord de oficinas en Monterrey Negocios

Asentó que en una decisión sin precedente exportadores chinos están abandonando contenedores en plena ruta marítima entregándolos directamente a las compañías navieras renunciando a la propiedad sobre la mercancía con tal de evitar pérdidas mayores, situación que se también se extendió a los envíos procedentes de Vietnam, Indonesia y Malasia.

Gerardo Tajonar, presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (Anierm), dijo que el endurecimiento de controles en las aduanas permitirá mejores condiciones de competencia debido a que se estima que entre 15 y 20 por ciento de las importaciones chinas ingresan al país con subvaluación o clasificación arancelaria fraudulenta lo que explica que muchos envíos procedentes de Asia se hayan retrasado deliberadamente o cancelado incluso ya empacados con destino a los contenedores.
“Lo que un contenedor demoraba dos semanas en llegar a un puerto mexicano del Pacífico, ahora tarda más de 4 semanas en espera de que se reduzca la inspección o poder colocar la mercancía en países de Europa o Japón”.
Además, enfatizó, la disminución de órdenes de compra e incertidumbre para colocar la mercancía sin pago de gravámenes extraordinarios ha provocado una menor carga marítima y caída de hasta 30 por ciento en tarifas que se cobran sobre todo en la ruta Asia-México que en 90 por ciento cubren las navieras chinas caracterizadas por su alta capacidad de transporte.
Tajonar expresó que, ante el nuevo escenario de mayor control al ingreso de productos asiáticos al país, la Anierm comparte con las autoridades fiscales y aduaneras información sobre patrones o modus operandi de comercio ilegal que sus agremiados detectan en el mercado y que afectan la competencia.

Recordó que en un esfuerzo por incrementar la seguridad en los puertos y combatir el contrabando en 2024 México se sumó al Programa de Control de Contenedores con la asesoría especializada de organismos internacionales como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Organización Mundial de Aduanas.
“Esta estrategia que inició en el Puerto de Manzanillo que es el principal al país de productos chinos, tiene como propósito el fortalecimiento de los mecanismos de inspección de los contenedores marítimos para impedir que sean utilizados para la transportación de mercancías ilícitas e insumos para el narcotráfico por lo que su información se encuentra clasificada por la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) toda vez que su divulgación compromete la seguridad nacional”, subrayó.
Priorizan el uso de tecnología
Uno de los componentes más importante del Programa de Control de Contenedores es que prioriza el uso de tecnología de punta y capacitación para la revisión de la mercancía con análisis de imagen por escáner,seguimiento de métodos de ocultamiento y revisión por rayos X de contenedores en diferentes ángulos.
El dirigente precisó que sin duda existe ya una mayor fiscalización en el ingreso de productos al país, sobre todo de procedencia asiática lo que permitió que la recaudación en el sistema aduanero registrará un incremento de 21.5 por ciento durante el primer trimestre de este año, en comparación con el mismo periodo del 2024.
Expresó que con información de la ANAM, entre enero y marzo el flujo de efectivo derivado de las operaciones de comercio exterior alcanzó los 336 mil 921 millones de pesos en donde las aduanas marítimas participaron con el 48.3 por ciento del total de lo recaudado, En términos de monto, las terminales de Manzanillo y Veracruz contribuyeron con 48 mil 465 millones y 33 mil 721 millones de pesos, respectivamente, seguidas por la de Lázaro Cárdenas con 33 mil 344 millones y Altamira con 12 mil 133 millones de pesos.
AG