Negocios

Economía mexicana no crece pese a ser prioridad para la istración actual

“Aunque no observemos dos trimestres consecutivos en contracción y disminuyan las alarmas sobre una posible recesión, el ingreso per cápita seguiría en niveles similares a los de 2017”, advirtió México, ¿cómo vamos?

La reciente estimación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), del Producto Interno Bruto (PIB) al primer trimestre de 2025 de 0.2 por ciento, sostiene que la economía del país no está creciendo, de acuerdo con México, ¿cómo vamos?

“Aunque no observemos dos trimestres consecutivos en contracción y disminuyan las alarmas sobre una posible recesión, el ingreso per cápita seguiría en niveles similares a los de 2017”, advirtió la asociación.

Meta #1 del Plan México


El crecimiento económico es condición necesaria para el progreso social y la prosperidad compartida, que tiene como objetivo el gobierno de Claudia Sheinbaum.

Esta visión se refleja en la meta uno del Plan México, la cual consiste en posicionar al país entre las diez economías más grandes del mundo, fortaleciendo el mercado interno y su participación en el ámbito internacional.

De acuerdo con la organización, para romper con la inercia, se requieren acciones concretas que reduzcan la incertidumbre que hoy frena a la inversión.

“Brindar certidumbre en la relación con nuestro principal socio comercial, Estados Unidos, es urgente”, afirmó.
“También lo es clarificar cómo se implementarán las nuevas condiciones en el mercado energético y cómo operarán los nuevos reguladores de competencia y telecomunicaciones”, agregó.

Destacó que la inversión es el principal motor del crecimiento y de generación de empleos de calidad.

“Más inversión significa más ingresos para las familias y un consumo interno más sólido. Solo así, con crecimiento sostenido, podrá haber también prosperidad compartida”, garantizó la organización.

Deceleración de la economía mexicana

De acuerdo con la firma financiera Banamex, la economía mexicana se está desacelerando de manera importante desde finales de 2023.

Los resultados del PIB oportuno del primer trimestre de 2025, “muestran que en ese periodo la producción industrial sigue debilitándose y los servicios continúan perdiendo dinamismo al grado de estancarse”, señaló. 

Con base en datos del Inegi, el avance en el crecimiento económico se debió a la expansión trimestral de 8.1 por ciento en el sector agropecuario, que representan solamente 3.4 por ciento del crecimiento económico y tienden a ser volátiles.

Mientras que la producción industrial disminuyó 0.3 por ciento, y los servicios no mostraron variación con respecto a los últimos tres meses del año pasado.

El banco agregó que la proyección de este miércoles también implica que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de marzo disminuyó 0.1 por ciento a tasa mensual. 

“Para la producción industrial anticipamos que persistirá una tendencia gradual a la baja, si bien en lo inmediato las manufacturas todavía podrían registrar cierto crecimiento en caso de que empresas estén adelantando producción para generar inventarios y evitar los aranceles de Estados Unidos”, señaló.  

Además, agregó que más allá de este factor de muy corto plazo, proyectan un ligero incremento de las manufacturas para el acumulado del año, dada su vinculación con la industria de Estados Unidos, lo que daría como resultado una recuperación modesta y la pérdida de dinamismo de la inversión y del consumo que pronosticamos. 

“Anticipamos que persistirá el debilitamiento en la construcción, como consecuencia de la reducción presupuestada para la inversión pública, y de la menor inversión privada dado el entorno de elevada incertidumbre por factores internos y externos, y las elevadas tasas de interés”, dijo. 

Mientras que para los servicios, la firma financiera estima una desaceleración debido a la pérdida de fortaleza del mercado laboral y los efectos del debilitamiento de la inversión. 

“La ligera recuperación del sector primario, luego de la caída del año pasado en parte asociada a condiciones climatológicas desfavorables, será en todo caso un factor mitigante modesto del debilitamiento del resto de la economía”, destacó. 

Ante este panorama, Banamex mantiene su estimación de una variación nula (0.0 por ciento)  para el crecimiento económico del país para este año.

Sin embargo, indicó que existen factores de riesgo relevantes para esta estimación, tanto a la baja como al alza, dentro de los que destacan los asociados a la evolución de la política arancelaria de Estados Unidos, así como los efectos para su economía y la de México tanto de dicha política en sí, como de la incertidumbre sobre la misma.


KL

Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.