Negocios

Economía prevé un impacto limitado para México si Trump pone aranceles a remesas

El subsecretario de Economía detalló que esto se debe a la medida de que sólo será a los indocumentados.

La secretaría de Economía prevé un impacto limitado para el país si el gobierno estadunidense decide colocar aranceles a las remesas que envían los mexicanos que laboran en Estados Unidos.

El subsecretario de la dependencia, Vidal Llerenas, explicó que esto se debe a que ya se informó que este impuesto, si se llega a implementar, será sólo para los migrantes que se encuentren de manera indocumentada en Estados Unidos.

Además, detalló que la medida es difícil que sea implementada porque actualmente hay muchos mecanismos por los que los migrantes pueden enviar dinero a sus familias.

Pero recordó que actualmente el titular de la dependencia, Marcelo Ebrard, se encuentra en Washington hablando con sus homólogos para poder llegar a un acuerdo a través del diálogo.

"Sí, sí, tendría una afectación al país por suerte es menos, entiendo que es para personas que no tienen residencia legal (...) Habría que ver realmente qué mecanismos van a poner", expresó.
"No es sencillo eso. No va a ser sencillo hacerlo. Hay muchos mecanismos por los que uno puede enviar dinero. Lo que nosotros esperamos es que esto siga hablando, siga habiendo este diálogo, hay otros países que ahí sí, El Salvador o Honduras, ahí sí una buena parte de la población", agregó al salir del Fifarma Annual Summit.

A pesar de este escenario Lleneras afirmó que desde el gobierno mexicano verán cómo desaparece dicho impuesto, ya que afirmó que es "ilegítimo" , ya que es un impuesto sobre la renta a alguien que ya pagó: "No es como el IEPS", afirmó.

"Cuando te dan tu salario, pues ya te quitaron tu puesto, ¿no? No tienes por qué cobrarte otro impuesto cuando se lo mandes a tu mamá, ¿verdad? Entonces no es un impuesto legítimo", condenó

Ayer la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el proyecto fiscal del presidente Donald Trump que contempla un impuesto de 3.5 por ciento a las remesas enviadas por personas extranjeras a sus países de origen, que principalmente son países de América Latina.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo) en el anuario de migración y remesas, hasta 2024, de los 12 millones de migrantes mexicanos de primera generación, nacidos en México, que residen en Estados Unidos, uno de cada tres son indocumentados.

El reporte del año pasado detalla que la población de origen mexicana que reside en Estados Unidos, 14.3 millones son de segunda generación (nacidos allá pero con un padre nacido en México, y 13.6 millones de tercera generación, o que se identifican como mexicano.

Además, 9.5 por ciento de los migrantes mexicanos cuenta con estudios universitarios, 21 por ciento están empleados en el sector construcción.

En 2023, una persona migrante mexicana ganaba en promedio por sueldos y salarios 25 mil 570 dólares anuales.

Por otra parte, hasta julio del año pasado el Migration Policy Institute (MPI) calculaba que el número de migrantes mexicanos que radican en Estados Unidos sin papeles ha bajado , pues hasta 2022 era de 5.1 millones de personas, 34 por ciento menor a los 7.7 millones que tenían hasta 2009, en los tiempos de la gran recesión.

MRA

Google news logo
Síguenos en
Nilsa Hernández
  • Nilsa Hernández
  • Reportera de negocios, especializada en temas de consumo, agroindustria y comercio internacional. Egresada de la FyS. Soy amante de las buenas historias, las películas de terror, largas pláticas y los gatos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.