Juan José Vidal Amaro, subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía (Sener) expusó que el diálogo entre empresas y gobierno es necesario para alcanzar los objetivos de crecimiento económico y desarrollo social.
- Te recomendamos Acuerdo de gasolina a 24 pesos entra el lunes, pero el ajuste será paulatino: Sener Negocios

Compromiso con el desarrollo de infraestructura energética
Durante su participación en la Convención Nacional Petrolera 2025, el funcionario destacó que parte su función es garantizar las condiciones que hagan posible alcanzar estos objetivos, como permitir el desarrollo de infraestructura energética confiable, robusta y suficiente.
Juan José Vidal Amaro aseguró que retomar la rectoría del Estado en el sector energético, no significa avanzar en solitario, se requiere la participación del sector privado.
“Se trata de construir una coordinación eficaz entre lo público y privado, reconociendo la importancia de la participación empresarial, siempre bajo criterios de responsabilidad compartida, reglas claras y procesos con certidumbre jurídica”, declaró.
Además recordó que hace 10 años el país atravesó por una época de cambios marcados por una reforma constitucional que significó la apertura del sector energético a la inversión privada, la cual calificó como ‘precipitada’ sin los mecanismos adecuados que acompañaran un desarrollo ordenado para un crecimiento sostenible del sector.
“Fue como abrir de golpe la puerta y esto resultó en un proceso no necesariamente ordenado y tampoco se materializaron las inversiones y desarrollos que se esperaban a pesar de que las inversiones fluyeron, se trajo esta actividad y se realizó de alguna manera la producción, ahora se vive etapa de desarticulación de capacidades nacionales”, remarcó.
Juan José Vidal declaró que la planeación antes sólida y siempre necesaria fue desestimada, por lo que se perdieron instrumentos de coordinación entre los distintos actores del sector energético, este se encontró sin rumbo estratégico, sin que se pudiera alinear y coordinar los esfuerzos públicos y privados.
“Se generaron escenarios de crecimiento asimétrico con inversiones no suficientes, mientras que algunas regiones quedaron al margen del desarrollo. Además la regulación no logró establecer reglas claras ni consistentes para los inversionistas, lo que se tradujo en una pérdida de confianza, un fenómeno que lastima principalmente los proyectos de inversión de largo plazo”, explicó.
Por su parte, el presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi), Alberto de la Fuente, comentó que es crucial que el plan energético de México considere todas las alternativas posibles, que se explore y que aproveche la diversidad de recursos con los que cuenta nuestro país a favor del desarrollo.
ARE