Negocios

Nearshoring pondrá presión a redes eléctricas en México; baterías de respaldo, clave: Quartux

Dichos sistemas son capaces de garantizar eficiencia energética, sostenibilidad y continuidad operativa.

Con la segunda oleada del fenómeno de relocalización de empresas, conocido como nearshoring, México enfrenta el reto sobre la presión de las redes eléctricas, por lo que se plantea, como una estrategia para todas las industrias, la instalación de sistemas de almacenamiento por medio de baterías.

La empresa Quartux, encargada de soluciones de esta naturaleza, dijo que es indispensable contar con recursos energéticos que garanticen eficiencia, sostenibilidad y continuidad operativa. 

Por ello, los sistemas de almacenamiento de energía se han convertido en una herramienta clave para afrontar estos retos.

T-MEC protegió a las economías de los aranceles

Con el anuncio de aranceles a diversos países, emitido por Donald Trump, en lo que va de su periodo presidencial, se ha redefinido el panorama del comercio global y una de las grandes sorpresas fue que el tratado comercial T-MEC, que funcionó como un escudo que protegió a México y Canadá de la mayoría de esos impuestos.

"Eso posiciona a nuestro país como un destino estratégico para la relocalización de cadenas productivas. Este fenómeno representa una oportunidad de crecimiento del 2.6 por ciento anual del PIB, entre 2022 y 2027, es decir que, si las industrias nacionales juegan bien sus cartas, esta proyección puede aumentar mucho más como una inyección de nuevas oportunidades para el país", indicó Quartux.

La Secretaría de Energía (Sener) reporta en su plan 2021-2025 que el 36.3 por ciento del consumo eléctrico nacional corresponde a empresas medianas, mientras que un 23.9 por ciento a grandes industrias. 

Sumado al 5.6 por ciento del sector comercial, esto implica que más del 50 por ciento de la energía consumida en México proviene del sector productivo.

Ante este panorama, la empresa resaltó que las baterías de litio destacan por su capacidad de almacenar energía durante los momentos de menor demanda, cuando el costo es más bajo, liberándola cuando el consumo se incrementa, generando ahorros de hasta 40 por ciento en el recibo de la CFE con tarifas GDMTH.

"Sus sistemas de almacenamiento de energía y su plataforma basada en inteligencia artificial (IA) permiten optimizar el consumo energético de forma personalizada. Asimismo, actúan como respaldo eléctrico ante apagones, reduciendo significativamente las interrupciones operativas y contribuyendo a la disminución de emisiones de carbono", agregó.

Quartux resaltó que dichas soluciones energéticas también pueden reforzar la estabilidad energética en sectores industriales críticos, elevando el atractivo de México para compañías globales con políticas robustas de responsabilidad social y compromiso ambiental y abriendo la posibilidad a incentivos fiscales para este tipo de emprendimientos.

"En un escenario donde el nearshoring seguirá creciendo y donde la infraestructura energética será decisiva, el almacenamiento de energía representa una oportunidad estratégica para fortalecer la competitividad del país, generar empleos de alto valor y transformar a México en un líder de la nueva economía global", finalizó.

KL

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.