El incremento en los desastres naturales son una preocupación mayor para la empresa de logística DHL, más que los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pues Tobias Meyer, CEO de la firma a nivel global, asegura que eso sí impacta en su costo de operaciones.

“Creo que todos observamos que el calentamiento global, ya causa desastres naturales más graves. Esto se vio recientemente en Argentina, donde sufrimos otra gran inundación", contó en entrevista, en el marco del International Transport Forum que se desarrolla en Leipzig, Alemania.
Destacó que esto es preocupante "porque tiene un impacto físico potencial y mayor en nuestras operaciones, ya sean almacenes o nuestro centro de operaciones”.
- Te recomendamos Avances en legislación de criptomonedas impulsan crecimiento de Bitcoin a 6.3% en EU: Binance Negocios

Mientras que en el caso de los aranceles de Trump, estos son pagados por los clientes y no se reflejan en sus gastos operativos, pues ellos no tienen por qué asumirlos.
“Vemos y reconocemos la autoridad de cada nación para determinar su política comercial, y lo que sí vemos es que esto obviamente impacta a nuestros clientes, y nosotros, como proveedores de servicios logísticos, tenemos la flexibilidad necesaria para adaptarnos. Por lo tanto, estamos en intensas conversaciones con nuestros clientes sobre cómo satisfacer sus necesidades en esta situación”, dijo.
De acuerdo con datos recientes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la región registró un total de 323 desastres naturales entre 2020 y 2024, lo que representa un aumento de 23 por ciento comparado con las cifras de entre 2015 y 2019.

Por ello DHL implementa esquemas para mitigar su huella de carbono y contribuir en reducir el riesgo del cambio climático con el uso de unidades más ecológicas.
Esquemas
Tobias Meyer explicó que hay muchas formas de evitar daños por los aranceles de Estados Unidos, mismos que dependen de cada caso.
“En la facilitación del comercio, esto ya entra en un tecnicismo. Hay diferentes maneras de importar bienes y productos. Existe la posibilidad de incorporarlo a un depósito aduanero, por ejemplo, y determinar la retirada de dicho depósito en una etapa posterior, lo que permite a los clientes sincronizar las necesidades y alinearlas con el momento de la entrada en vigor de los aranceles”, detalló el ejecutivo.
Un depósito aduanero es un espacio avalado por las autoridades de un país donde se pueden almacenar mercancías temporalmente, sin tener que pagar impuestos o aranceles hasta que se determine su destino final.
Expuso que otra opción es la devolución de derechos, "que es el término técnico. Estos serían dos ejemplos específicos de cómo podemos ayudar a nuestros clientes en esta situación”.
La devolución de derechos se refiere al reembolso de pagos, como aranceles o impuestos, realizados al importar bienes, y que se puede recuperar si los bienes son posteriormente destruidos o exportados.
Este mecanismo también se conoce como procesamiento activo en algunos países.
Describió que la decisión del presidente Trump de imponer aranceles también modificó las rutas marítimas de entregas.
“Siempre ocurre que, si se producen cambios significativos en la política comercial, pero también en otros factores que impulsan la economía, el crecimiento económico general y la preferencia por ciertos productos, se generan cambios en las cadenas de suministro”, sostuvo el CEO global de DHL.
“Eso es algo a lo que estamos acostumbrados como industria y, obviamente, también necesitamos ajustar nuestras redes en consecuencia, y eso es lo que hacemos”, finalizó.