Negocios

La transición energética, un embuste en México

Dejemos de ser hipócritas y mejor hagamos las cosas para hacer una transición que abandone los combustibles fósiles en nuestros sistemas energéticos de manera justa, ordenada y equitativa de acuerdo con la ciencia, siempre y cuando permitamos que en el mercado exista un balance entre la parte pública y privada. Solo existen intereses particulares de cada ser humano y que, ante la comodidad de hoy día, no cambiará.

En las últimas semanas salió en el Diario Oficial de la Federación la actualización de la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios. La cual dejó enfático que la independencia energética se encuentra cerca de 32 por ciento por debajo del punto de equilibrio para abastecer el consumo interno del país, y para cubrir a este déficit dependemos de las importaciones de los energéticos necesarios.

La actualización indica que para 2050 solo se producirá 50 por ciento del total de la demanda de electricidad con tecnologías del tipo renovables, y el resto con combustibles fósiles.

Además, indica que el mayor consumidor de energía a escala nacional, con 46 por ciento del consumo energético final, son los combustibles fósiles.

Esto último puede ser comprobado con la prospectiva del gas natural, realizada por la Secretaría de Energía, y con la cual podemos concluir que existirá una mayor demanda de los combustibles fósiles por los diferentes sectores.

Algunos datos calculados con base en las proyecciones estimadas en la prospectiva de los diferentes combustibles fósiles y sus derivados a considerar, partiendo como base de 2022 a 2037 encontraron lo siguiente:

Gas natural: considerando que la demanda actual es de alrededor de 234 millones de metros cúbicos diarios, se espera que aumente a 235 millones. El principal sector de demanda que afectará a esta variación será la generación de electricidad e industrial. Esta última pasará de un tercer lugar a ser el segundo sector de mayor demanda, y presentará un crecimiento de entre 15 y 25 por ciento. El gas natural es de mayor volumen demandado, seguido por la gasolina y el diésel. México dependerá del gas de Estados Unidos al menos durante ocho décadas a partir de 2025.

Gasolina: en México, siguen pensando que dejará de utilizarse, pero la realidad indica que no. Hoy el mercado demanda diariamente alrededor de 116 millones de litros y para 2037 crecerá de 3 a 7 por ciento (considerando el consumo de los carros híbridos eléctricos).

Diésel: ante los cambios que se esperan para después de 2026, cuando todo el diésel que en México deberá estar a no más de 15 ppm (partes por millones) para el diésel de bajo azufre; sin embargo, con el incremento de la movilidad de mercancías en México derivado del nearshoring, se espera que la demanda de 68 millones de litros diarios pase de 76 a 80 millones, un crecimiento de 10 a 15 por ciento.

Gas LP: el de mayor uso para llevar a cabo las actividades para calentar, cocinar y en algunos procesos de ciertos sectores; solo tendrá una contracción no más de 5

por ciento, esto debido a que el sector de autotransporte experimentará una caída de más de 50 por ciento, y ésta será compensada por el incremento de demanda por la parte industrial.

El combustóleo y carbón solo disminuirán la demanda entre 9 y 8 por ciento, respectivamente, y provendrá del dejar de utilizarlos en el sector eléctrico; sin embargo, en el carbón y el coque de petróleo la demanda aumentará en el sector industrial.

Con estos datos, queda enfatizado que México la transición energética respecto a dejar los combustibles fósiles simplemente está en el papel y en realidad no dejarán de utilizarse al menos hasta después de 2080 o principios del siglo XXII, de acuerdo a como está la política actual en el país.

A todo esto, y realizando los cálculos respectivos sobre las toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e), la medida para determinar la acumulación de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. En México tendrá un incremento de 3 por ciento a 2037 por el uso de combustibles fósiles y derivados, tomando como base 2022. Esto se indica y confirma por la actualización de la transición y la perspectiva de la Sener; México será uno de los que mayor aporte tenga en el mundo de contaminantes.

En la actualidad se emiten diariamente alrededor de 1.12 millones de tCO2e a la atmósfera, lo que equivale a cargar entre 70 a 90 mil camiones de 15 toneladas cada uno o 27 millones de camiones acumulados con contaminantes al año.

Aquí está la pregunta a realizar. Ante esta acumulación, ¿existe algún plan para eliminar, recuperar o dejar de utilizar los combustibles fósiles por la sociedad, industria y el mercado? La respuesta es no. Solo existen intereses particulares y que, ante la comodidad de hoy día, no cambiarán.

Seguir pensando que todo lo puede hacer Pemex o CFE está dejando en la inmersión del estrés e incertidumbre a estas empresas, que pueden colapsar, no por no poder hacerlo, sino por no contar con los recursos para ser parte de la nueva geopolítica diplomática ambiental.

Conclusión: México no dejará los combustibles fósiles en los próximos tres lustros. Si no que lo elevará entre 2 y 5 por ciento, y los mayor incremento serán gas natural, gasolina, diésel y coque de petróleo. Esto hará que las toneladas de gases de efecto invernadero suban de 3 a 5 por ciento a la atmósfera, y dejar de tener una calidad del aire comprometida ante la falta de políticas claras, así como dejar a la sociedad, mercado e industria salir de la comodidad que deja utilizar estos en todas las actividades diarias.


Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • [email protected]
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.