Mariel Colón Miró se define a sí misma como una cantante que se convirtió en abogada. Gracias a su padre desarrolló desde pequeña una profunda pasión por la música, pero fue hasta los 30 años de edad que pudo colocar los cimientos de su carrera artística.
Antes de incursionar en la música regional mexicana, Mariel Colón forjó una trayectoria en el ámbito de las leyes que la llevó a defender a Joaquín El Chapo Guzmán —considerado una década atrás como el narcotraficante más importante del mundo— y a la esposa de éste, Emma Coronel Aispuro.
Desde Nueva York, la abogada nacida en Puerto Rico concedió una entrevista a MILENIO en la que compartió su postura respecto a las recientes iniciativas que buscan prohibir la interpretación de narcocorridos en México.
Miedo y posibles vulneraciones a los derechos: los efectos de prohibir los narcocorridos
Al hablar sobre las restricciones a los narcocorridos en varios estados del país, Mariel Colón consideró que los temas interpretados por estos cantantes "no son diferentes a lo que cantaría un reguetonero sobre violencia, o lo que cantaría un artista de hip hop en Estados Unidos".
Uno de los ejemplos que citó la abogada para hacer tal comparación fue el de Daniel Hernández, mejor conocido como Tekashi 6ix9ine, rapero neoyorquino cuyo repertorio está plagado de referencias a la violencia de las pandillas en Estados Unidos.

En 2019, Tekashi 6ix9ine fue sentenciado a dos años de prisión por crimen organizado, luego de que se declarara culpable de haber sido parte de la pandilla Nine Trey Gansta Bloods.
Bajo esta narrativa, Colón Miró advirtió que con la prohibición de los narcocorridos "se pueden trastocar los derechos constitucionales de la libertad de expresión".
"Si se quiere censurar a los artistas de expresarse y narrar historias de otros personajes dentro de una canción, hay que tener mucho cuidado con eso", expresó la abogada de El Chapo.
Uno de los casos más conocidos recientemente es el de Los Alegres del Barranco, grupo de regional mexicano que proyectó imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, durante un concierto en Zapopan el 29 de marzo.
Por esa y otras presentaciones, la Fiscalía de Jalisco inició diversas carpetas de investigación en contra de los músicos por apología del delito. Además, el Departamento de Estado de Estados Unidos revocó las visas de trabajo y turismo a los de la banda, lo que les impide dar espectáculos en el país vecino.
Ante este tipo de medidas, Mariel Colón consideró que los artistas "van a tomar miedo y van a ser más cuidadosos a la hora de cantar corridos" en escenarios de la Unión Americana.
"Hablando de Estados Unidos, por sus visas, esto va a afectar mucho porque [los artistas] van a agarrar miedo y van a tener que cambiar sus repertorios. Dejarán de tocar ciertas canciones por ese miedo a que les cancelen sus visas o no se las renueven, porque a fin de cuentas esas son visas de trabajo y están buscándose el dinero honrada y humildemente", compartió la abogada.
BM.