El diputado Ricardo Astudillo, del PVEM, presentó una iniciativa de ley para regular el Buró de Crédito y evitar excesos violatorios de los derechos de las personas.
El proyecto de Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia prevé, entre otros aspectos, reducir de seis a dos años la permanencia de historiales de crédito negativos cuando el adeudo no exceda de mil UDIS (8 mil 410 pesos).
También contempla eliminar los registros en el buró, una vez saldada la deuda; prohibir el a la información personal sin consentimiento expreso del ciudadano, así como eliminar el cobro de entre 50 y 100 pesos por consulta de burós.
- Te recomendamos ¿Quieres salir de buró de crédito? Éstas son las deudas que 'desaparecerán' de tu historial sin que muevas un dedo Negocios

Buró de Crédito estaría violando derechos de personas: diputado
En conferencia de prensa, Astudillo señaló que el Buró de Crédito ha presentado numerosos excesos violatorios a los derechos de las personas, pues recopila y almacena información personal y financiera de los ciudadanos, sin su consentimiento explícito.
Sostuvo que igualmente se podrían estar violando los derechos de algunos grupos de personas como los jóvenes, las mujeres y las personas con bajos ingresos, al negarles a créditos y otros servicios financieros, especialmente cuando el reporte del buró contiene información que podría ser malinterpretada o no refleja la verdadera capacidad financiera de la persona.
Advirtió que esa puede ser una forma de discriminación con aspectos negativos como tasas de interés más altas y el limitado a créditos y oportunidades laborales.
“Cincuenta por ciento de la población del país está fuera del sistema bancario; unos, por deudas que ya pagaron, y otros, por deudas con empresas que ya dejaron de existir y no borraron el historial de un adeudo de una persona”, expuso.
Iniciativa busca que Buró de Crédito no perjudique a mexicanos
Precisó que actualmente el historial crediticio se conserva hasta por seis años, independientemente de haber pagado la deuda, y por ello se busca reducir a máximo dos años, pues “independientemente de que ya hayas pagado, tu historial crediticio se queda en el buró, lo que puede traer contradicciones al presente”.
El legislador subrayó que con la iniciativa se pretende impedir que el Buró de Crédito limite el crecimiento y perjudique a las mexicanas y mexicanos, y por el contrario, sea una herramienta de apoyo, que trabaje con transparencia como trabajan todas las instituciones de nuestro país y que los ciudadanos estemos seguros de qué forma estamos siendo evaluados.
- Te recomendamos Morena califica de “irresponsable” propuesta priista de cancelar pagos al Fobaproa Política

IOGE