La tos ferina en México sigue incrementándose, con un total de 835 casos positivos distribuidos en 31 entidades, con excepción de Tabasco, y 49 decesos, de acuerdo con la semana 17, con corte del 2 de mayo del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica.
“Se han registrado 49 defunciones por tos ferina; todas corresponden a casos en menores de 1 año sin antecedente de vacunación, y el 91 por ciento corresponde a menores de 6 meses. En cuanto al sexo, el 57.8 por ciento se presentó en mujeres”, de acuerdo con el Boletín informativo “Situación epidemiológica de Enfermedades Prevenibles por Vacunación en México”.
Las defunciones se encuentran distribuidas en 15 entidades. En Ciudad de México se tienen registradas 7; Jalisco 7; Chihuahua 5; Estado de México 5; Chiapas 5; Nuevo León 4; Coahuila 2; Tamaulipas 2; San Luis Potosí 2; Aguascalientes 2; Puebla 2; Veracruz 2; Campeche 2; Yucatán 1; Oaxaca 1.
“La entidad con mayor letalidad es Puebla, seguida de Campeche, Chiapas, Jalisco y San Luis Potosí”, de acuerdo con el informe.
En 2024, los decesos se ubicaron en 32; un año antes, en 2023, “no se tenían registradas defunciones a través del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Síndrome coqueluchoide y tos ferina”.

Los 835 casos confirmados, en este orden, se registran en Chihuahua 88; Ciudad de México 87; Aguascalientes 83; Nuevo León 75; Estado de México 62; Coahuila 46; Jalisco 42; Hidalgo 34; Morelos 30; Chiapas 30; Guanajuato 29; Michoacán 27; Oaxaca 26.
De igual mamera en Veracruz hay 28 casos; Querétaro 21; Sonora 14; Guerrero 13; Baja California 13; San Luis Potosí 12; Zacatecas 11; Campeche 10; Yucatán 9; Tamaulipas 9; Durango 8, Puebla 7; Quintana Roo 6; Tlaxcala 6; Baja California Sur 5; Nayarit 2; Colima 1, Sinaloa 1.
“Desde el año 2016 se registraba un comportamiento similar. Hasta 2019 había un promedio de 900 casos confirmados por año; sin embargo, en el 2020, a raíz de la pandemia por covid-19, la vigilancia epidemiológica de tos ferina disminuyó, registrándose un decremento en la notificación de casos probables y confirmados, y esa baja en la notificación se sostuvo hasta el año 2023.
“En 2023 se registraron 188 casos confirmados con una incidencia de 0.14 casos por cien mil habitantes; en 2024, 463 casos confirmados con una incidencia de 0.34 casos por cien mil habitantes”, detalló el reporte.

¿Qué es la tos ferina?
La tos ferina es una enfermedad respiratoria aguda causada por Bordetella pertussis, bacteria altamente contagiosa y sin estacionalidad, que afecta principalmente a menores de un año no inmunizados. Se transmite por o con secreciones respiratorias, con un periodo de incubación de 6 a 20 días y, en ocasiones, hasta ocho semanas.
Su evolución clínica se divide en tres fases:
- Catarral (1 a 2 semanas), con síntomas leves como rinorrea, estornudos y febrícula. Es la fase más contagiosa.
- Paroxística (de 4 a 6 semanas) con ataques de tos intensa, nocturna, con cianosis, vómito y un estridor inspiratorio característico; generalmente sin fiebre.
- Y la convalecencia se caracteriza por tos residual que disminuye gradualmente; el paciente ya no es contagioso.
En la Región de las Américas, el año 2012 fue el año con el mayor registro de casos de esa década, con 72 mil 328 casos reportados de tos ferina. Estados Unidos y Canadá reportan el mayor número de casos, con 35 mil 435 y 33 mil 481, respectivamente. La cifra puede ser mayor por las actualizaciones.
MSS