Los casos de meningitis tuberculosa han aumentado este año, pues hasta septiembre se tenía un registro de nueve detecciones contra dos que se presentaron en el mismo periodo de 2023. Y aunque es diferente al tipo del brote que se dio en Matamoros, el sector salud llama a no bajar la guardia porque ese suceso dejó a Tamaulipas en el mapa de riesgo sanitario por dicha causa.
La Secretaría de Salud federal, informó que al corte del noveno mes de 2024 se habían registrado cuatro casos de meningitis tuberculosa en hombres y cinco en mujeres, lo que representó un incremento del 350%.
- Te recomendamos Se triplican casos de dengue en Tampico y Madero Salud

¿Qué es la meningitis y cuáles son sus variantes">
Por otra parte, de la meningoencefalitis amebiana primaria solo hay un caso este año de la Ciudad de México, lo mismo que en el periodo anterior. Es de desarrollo agudo, raro, generalmente fatal, del sistema nervioso central, causada por la ameba naegleria fowleri que crece en agua dulce como ríos, lagunas y aguas termales.
El día mundial de la enfermedad se conmemoró el pasado 5 de octubre, bajo el lema “Unidos en la carrera por vencer la meningitis”, padecimiento que se espera derrotar totalmente en 2030.
Meningitis en Tamaulipas
De acuerdo con el Perfil Nacional de Riesgos elaborado por la Secretaría de Salud federal, el brote de meningitis en Tamaulipas el año pasado “es un recordatorio de la importancia de la higiene y la bioseguridad en los entornos de atención médica”.
El documento señala que las autoridades sanitarias deben tomar medidas para garantizar que los procedimientos médicos se realicen con la máxima seguridad para prevenir la propagación de infecciones.
El estudio dedica un apartado a “La meningitis micótica de Tamaulipas”, recordando que en mayo de 2023, se detectó un brote asociado a bloqueo neuroaxial por procedimientos quirúrgicos en las unidades médicas privadas “Clínica K-3” y “Hospital River Side Surgical Center”, en la ciudad de Matamoros.
Síntomas de meningitis
Las pacientes presentaron cefalea, fiebre, náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y desmayos. Todas ellas se habían sometido a intervenciones quirúrgicas en las dos clínicas antes mencionadas.

Aludiendo a información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), menciona que se realizó una investigación para saber cuántas personas se habían sometido a intervenciones en dichas clínicas y se determinó que, para mayo de 2023, fueron 547, de las cuales 309 residen en México; 237 en Estados Unidos y una en Canadá.
“En el caso de México, un comunicado de la Secretaría de Salud el 25 de mayo del año pasado, precisó que se identificaron 14 casos, de los cuales, cuatro fueron sospechosos y presentaron síntomas; cinco probables y registraron alteraciones en los resultados de líquido cefalorraquídeo, y otros cinco fueron confirmados por la presencia del hongo fusarium solani por pruebas moleculares de PCR”.
Tres laboratorios de Estados Unidos y el Indre de México detectaron niveles elevados de betaD-glucano, un biomarcador de infección micótica, y posteriormente identificaron a especies de fusarium solani en el líquido cefalorraquídeo de pacientes que recibieron atención médica en los dos países.
Por otro lado, la Comisión Federal Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) realizó la investigación de medicamentos y establecimientos. Las dos clínicas privadas presuntamente involucradas fueron suspendidas el 13 de mayo.
También se emitió una alerta sanitaria para informar a la población sobre el brote y las medidas de prevención. No hubo indicios de transmisión secundaria de la meningitis micótica de origen nosocomial (que se adquiere durante la estancia en el hospital) a otras personas.
SJHN