La temporada de huracanes dará inicio a partir de mayo, según el pronóstico de ciclones tropicales Océano Pacífico Nororiental y Océano Atlántico Temporada 2025, que dio a conocer la Secretaría de Marina (Semar).
Hace poco te dimos a conocer que se esperan al menos 18 huracanes, fenómenos que suelen impactar en ocasiones con mayor fuerza en algunas zonas del país. Sin embargo, durante este período se forman también las tormentas y depresiones tropicales.
- Te recomendamos ¿Cuántos huracanes podrían impactar a México en 2025? Estos se formarán en el Pacífico y en el Atlántico Ciencia y Salud

Hay que recordar que las tormentas y depresiones tropicales son fenómenos meteorológicos que se desarrollan sobre aguas oceánicas cálidas.
Aunque la velocidad que desarrollan es diferente en cada caso. Por ejemplo, las depresiones tropicales son la etapa inicial de un ciclón tropical, caracterizadas por vientos menores a 62 km/h.

Mientras que las tormentas tropicales son una etapa posterior donde los vientos alcanzan entre 63 y 118 km/h.
Aquí en MILENIO te informaremos cuántas depresiones y tormentas tropicales podrían generarse en aguas del Pacífico y Atlántico este año.
¿Cuántas depresiones tropicales se esperan en 2025?
- 1 en el Océano Pacífico
- 2 en el Océano Atlántico
¿Cuántas tormentas podrían formarse en 2025?
- 8 en el Océano Pacífico
- 7 en el Océano Atlántico
En general, es decir entre huracanes, depresiones y tormentas se pronostican 19 ciclones tropicales para el litoral del Océano Pacífico y 17 para el Océano Atlántico (Golfo de México y Mar Caribe), según el análisis de la Dirección de Meteorología.
¿Cuándo es la temporada de huracanes?
La temporada de ciclones tropicales en México comienza el 15 de mayo en el Océano Pacífico y el 1 de junio en el Océano Atlántico, concluyendo el 30 de noviembre en ambos litorales.
Para este periodo, se prevé una transición de condiciones La Niña hacia una fase Neutra, lo cual podría favorecer una temporada activa en ambas cuencas oceánicas. Esta transición incrementa la probabilidad de una mayor frecuencia y acercamiento de ciclones tropicales al territorio nacional.

Es importante considerar la influencia de la Oscilación Madden–Julian (MJO), con ciclos de entre 30 y 60 días, la cual podría influir en la variabilidad e intensidad de la actividad ciclónica, especialmente en el Caribe Mexicano.
Además, debido a los cambios climáticos se prevén precipitaciones de la siguiente manera:
- Mayo: Se anticipan lluvias por encima del promedio en las regiones oriente, centro y sur del país, mientras que en el noroeste se prevé un déficit de precipitaciones.
- Junio: Se espera un comportamiento normal o superior a lo habitual en la mayor parte del territorio nacional, excepto en el noreste y sureste, donde se podrían registrar lluvias por debajo del promedio.
- Mientras que los próximos meses, y llegando al fin de año, el pronóstico será:
- Julio: Se proyecta una disminución de lluvias en la Península de Yucatán, manteniéndose dentro de los valores normales en el resto del país.
- Agosto a octubre: Las precipitaciones se mantendrán dentro de los rangos normales en la mayoría del territorio nacional.
También será necesario aclarar que se trata de un pronóstico aproximado de la llegada de ciclones en el país, pues podrían aumentar, según sea el caso del clima.