Cultura

La etnotrónica de Ampersan llega al Museo del Chopo

Música

Esta banda de etno-rock originaria de Guadalajara, nos invita a disfrutar de sus atrevidas fusiones donde ritmos tradicionales se unen con sonidos electrónicos, psicodelia y rock.

Con una trayectoria de dieciocho años, el grupo Ampersan, liderado por Zindu Cano y Kevin García ha ganado fama por su mezcla de ritmos tradicionales y tonos electrónicos. La banda nació con la idea de dar salida a las composiciones de ambos, y su nombre, según explica Kevin, “es una castellanización de la palabra inglesa ‘ampersand’ que se traduciría como ‘y por sí mismo’, y que representa el signo inglés ‘&’ para la conjunción ‘y’. Es la posibilidad de hacer coincidir múltiples intereses estéticos”.

A la fecha han publicado tres discos de estudio: Flor de biznaga (2011), Autorreverse, (2014) y 6 Conejo (2022). Han tocado en diversas partes del mundo y han obtenido varios reconocimientos y acompañado a músicos como Jorge Drexler y Torreblanca, además de haber participado en la realización de bandas sonoras para varias películas. Platicamos con Zindu y Kevin sobre este proyecto:

— ¿Desde el principio la raíz mexicana definió la música del grupo?

Zindu: Sí, la raíz mexicana desde un principio ha estado presente en este proyecto. Nosotros tocamos con instrumentos como la jarana y el requinto jarocho con el cual se toca el son jarocho. También durante los viajes hemos incursionado en otras músicas como el son jalisciense, la canción cardenche… En fin, nos ha interesado nutrirnos de todas las tradiciones que hay en el país y están vivas. Esa sonoridad la integramos a un ritmo que no se queda en lo tradicional, sino que trata de conectar con la sonoridad moderna.

— Su música se acerca al rock y en los temas más arriesgados suena a progresivo.

Kevin: Sí, hay múltiples conceptos estéticos que alberga, por ejemplo, 6 Conejo, nuestro álbum más reciente, es donde nos hemos volcado más a la sonoridad electrónica. En nuestros discos anteriores había dos o tres temas que tenían aquellos ritmos, pero en 6 Conejo todos los temas están instrumentados con medios electrónicos. Todos estos instrumentos lo que están ejecutando son géneros regionales de México y de Latinoamérica: hay danzón, canto cardenche, son jarocho, afrobeat… A esto que hacemos en Argentina le llaman folclor digital y a nosotros nos gusta llamarlo etnotrónica.

— ¿Ampersan tiene estables?

Kevin: Ampersan tiene distintos ensambles, porque de pronto puede ser que en un escenario nos veamos como muy electrónicos, pero al mismo tiempo están presentes instrumentos tradicionales mexicanos o africanos o la guitarra eléctrica. En el concierto del sábado iremos en un formato más roquero: Gustavo Nandayapa en la batería; Vico Elías en la leona, que es el bajo del son jarocho; Zindu en la jarana, guitarra y voz y yo en la guitarra eléctrica.

No dejes pasar este concierto único y disfruta de las disruptivas mezclas de Ampersan; la cita es el sábado 24 de mayo a las 19:00 horas en el Museo del Chopo. El costo del boleto va de los 100 a los 150 pesos y puede adquirirse en taquilla o a través de la página BoletosChopoUnam.

AMS

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • [email protected]
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados. <br> Más notas en: <a class='nd-disclaimer-base__ft-link' href='/cultura/laberinto' target='_blank' rel='nofollow'>/cultura/laberinto</a>
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.
Más notas en: /cultura/laberinto