El Clima

¿Por qué lloverá menos en el centro y sur de México durante la temporada de ciclones de 2025?

El fenómeno ENSO transita hacia una fase neutra, lo cual influirá en el comportamiento de los ciclones, especialmente en el Pacífico. Baja California Sur y Quintana Roo son las entidades con mayor incidencia histórica.

Durante la temporada de ciclones tropicales 2025, que oficialmente comenzará el 15 de mayo en el océano Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico, se anticipa una disminución significativa en las precipitaciones en el centro, oriente, sur y sureste del territorio mexicano. 

Esta estimación, basada en proyecciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se sustenta en múltiples factores climáticos, entre ellos el comportamiento de la temperatura superficial del mar y las condiciones del fenómeno conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), que este año transita hacia una fase neutra.

De acuerdo con Fabián Vázquez Romaña, coordinador general del SMN, aunque se espera la formación de entre 16 y 20 sistemas ciclónicos en el Pacífico y entre 13 y 17 en el Atlántico, no todos estos eventos tendrán una repercusión directa sobre el territorio nacional. 

En términos estadísticos, se proyecta el impacto en México de cinco ciclones tropicales durante este periodo, divididos en tres provenientes del Pacífico y dos del Atlántico, según registros históricos de los últimos 60 años.

Destacó que los meses con mayor actividad son junio, agosto, septiembre y octubre. Esta temporada, el nombre designado para el primer ciclón en el Océano Pacífico será Alvin, y el primero en el Atlántico será Andrea.

En el Pacífico, se prevé el desarrollo de entre 4 y 6 huracanes que podrían alcanzar las categorías 3, 4 o 5 de la escala Saffir-Simpson; 4 o 5 huracanes alcanzarían los niveles 1 o 2, mientras que 8 o 9 ciclones se serían tormentas tropicales.

Mientras que, en el Atlántico, podrían ser 3 o 4 huracanes con el mayor rango; 3 o 4 huracanes podrían ser de las categorías 1 o 2 y de 7 a 9 podrían llegar a ser tormentas tropicales.

De manera oficial, la temporada inicia el 15 de mayo en el océano Pacífico y el 1 de junio, en el Atlántico, y culmina el 30 de noviembre en ambas cuencas.

“Esta fecha del 15 de mayo y que finalice el 30 de noviembre, nos ayuda mucho a la planeación digamos de la estrategia nacional que se va a tener, pero no es tan rigurosa como para decir no se forma nada antes del 15 de mayo y no se forma nada después del 30 de noviembre, porque estos son datos estadísticos globales”.

De acuerdo con el SMN, desde 1964 a 2024, se han desarrollado 173 ciclones, Baja California Sur es el estado con más impactos, el 13.8 por ciento: seguido de Quintana Roo con el 13.8 por ciento, Sinaloa con el 10 por ciento.

“De los 173 ciclones que se han formado en el océano Pacífico desde el 64 hasta el 2024, estadísticamente a México le llegan tres ciclones por el lado del Pacífico, por temporada en el Atlántico dos ciclones tropicales”.

Vázquez Romaña explicó que uno de los principales fenómenos climáticos que modulan la actividad ciclónica es el conocido como El Niño oscilación del sur (ENSO), que en 2025 tuvo una transición de condiciones frías (La Niña) a una fase neutra, conocida como ENSO neutral. 

Se prevé que la mayor parte del año, el territorio mexicano se mantendrá bajo una condición neutra, “y eso es un claro indicativo de que podríamos tener más ciclones tropicales del lado del Pacífico porque estadísticamente así se ha comportado México”.

​MO

Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.