Negocios

Aranceles de Trump a China abren oportunidad para recuperación de industria del calzado en México, aseguran zapateros de Guanajuato

Ese mercado demanda anualmente 2,700 millones de pares y en el país hay capacidad subutilizada para cubrirlo, reveló el líder de la cámara, Juan Carlos Cashat Usabiaga en entrevista

Los aranceles a la importación de productos chinos en Estados Unidos, por petición del presidente Donald Trump, representan una oportunidad muy prometedora para la recuperación y crecimiento de la industria del calzado en México que, por calidad y precio puede, tomar parte del mercado estadunidense, que representa una demanda anual de 2 mil 700 millones de pares, reveló el presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (Ciceg), Juan Carlos Cashat Usabiaga.

“Desde esta nueva perspectiva que limita o encarece el ingreso de productos asiáticos, fundamentalmente chinos, estamos potenciando el acercamiento con empresas del vecino país para abrir nuevas oportunidades de negocio y fortalecer nuestra presencia en la tienda más grande del mundo”, dijo a MILENIO.

​Puntualizó que actualmente la industria del calzado produce 180 millones de pares anuales con una capacidad instalada subutilizada por la alta competencia en el mercado interno con los asiáticos, que podría alcanzar el ciento por ciento en el mediano plazo integrándose a las cadenas productivas de Estados Unidos que es gran demandante de producto de calidad, fundamentalmente botas y zapatos de vestir.

“El bloqueo comercial de Estados Unidos a China puede ser la punta de lanza para la recuperación de nuestro sector, pero siempre y cuando se intensifique la lucha contra el contrabando y productos subvaluados contra los que nadie puede competir”, remarcó.

Actualmente se exporta a Estados Unidos 40 millones de pares de zapatos que representa 84 por ciento de las ventas totales internacionales.

“Es nuestro principal mercado en zapatos, botas, tenis y sandalias que ahora podemos fortalecer enormemente pues representa una demanda anual de 2 mil 700 millones de pares que en su mayoría abastecen países asiáticos, fundamentalmente China que con los gravámenes a la importación tendrá serias dificultades para mantener sus cadenas de proveeduría y comercialización”.

“Ese amplio nicho de mercado podemos aprovecharlo aumentado gradualmente nuestra producción a 360 millones de pares de zapatos en el mediano plazo; tenemos la logística y la capacidad instalada para recuperar el crecimiento del sector previo a la pandemia de 5 por ciento anual y los más de 15 mil empleos perdidos por el decremento en la producción de siete por ciento a tasa interanual”, destacó.

Además, remarcó, que aprovechar esa oportunidad de mercado que favorece a México como socio del T-MEC “nos permitirá equilibrar en un mediano plazo la balanza comercial deficitaria que en 2024 representó importaciones por mil 824 millones de dólares contra ventas por 980 millones de dólares principalmente a Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Panamá, Belice y Países Bajos”.

Piden cuidar mercado local

El presidente de la Ciceg enfatizó que la recuperación del sector también dependerá de que se mantengan las cuotas compensatorias a las importaciones de botas, sandalias, tenis y calzado de origen chino impuestas en octubre de 2024 a grandes empresas como Apache Footwear, Bidibi Shoes, Xinlong Footwear y Yaxin Shoes Factory que por el bajo precio de sus productos pueden estar incurriendo en competencia desleal.

“Estamos solicitando que estas cuotas provisionales de hasta 35 por ciento se hagan definitivas a partir de mayo porque el principal reto de la industria es el ingreso de producto subvaluado que ha inundado el mercado”.

De acuerdo a la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), entre las empresas en México que no han podido competir con los bajos precios y alta presencia de calzado asiático están Andrea, Flexi y Hush Puppies que se han visto obligadas a detener sus planes de expansión y reducir su personal en fábricas y puntos de venta hasta en tanto se refuerce el control de las aduanas, se revise el programa IMMEX y se establezcan cuotas definitivas a la importación de calzado asiático que no cumpla con las reglas del comercio internacional.


Feroz competencia

Juan Carlos Cashat Usabiaga mencionó que la feroz competencia china por contrabando, triangulación y precios subsidiados provocó que a enero de 2025 que el volumen físico de producción cayera 7 por ciento a tasa anual sumando 17 meses consecutivos con cifras negativas cuyo impacto causó la pérdida de más de 15 mil empleos y que la capacidad productiva instalada opere solo a 51 por ciento.

La industria nacional del calzado produce 180 millones de pares anuales. | Foto: Dany Béjar
La industria lucha contra el contrabando de zapatos asiáticos. | Foto: Dany Béjar

El directivo resaltó que tan solo en 2024 empresas asiáticas introdujeron al país más de 140 millones de pares de zapatos sin contar con el contrabando denominado bronco que se vende en tianguis o el comercio informal y los 30 millones de pares que a través del del programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), ingresaron como mercancía temporal sujeta a transformación sin pagar impuestos y que finalmente se comercializa en el mercado interno a precios subsidiados.

imagen firmas pluma arrow-circle-right

​Por ello, el presidente de Ciceg pidió que el programa IMMEX que indebidamente utilizan los importadores para eludir el fisco debe ser cancelado para el caso de la industria del calzado porque lo que se introduce es producto terminado que no requiere ningún proceso o transformación y prueba de las excelentes ganancias que este mecanismo genera es que de 3 millones de pares de importaciones anuales en 2023 éstas alcanzaron los 40 millones de pares en el año precedente causando severos estragos a los productores nacionales.

Previamente se estimó que el daño asciende a los 4 mil millones de dólares anuales a través de productos que ingresan por un valor menor a un dólar sin pagar aranceles y que luego son vendidos a precios inferiores al mercado doméstico en plataformas electrónicas.

AKMD

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.