Cultura

Los antecesores del 'boom'

La generación de escritores del boom es la que hizo a Europa y al mundo poner los ojos de forma masiva en la literatura de América Latina, porque antes ya la crítica especializada y los lectores profesionales sabían lo que acá se incubaba. Sin ir tan atrás como a la época de sor Juana Inés de la Cruz o al cruce de siglos con Rubén Darío, ya las vanguardias habían comenzado a lanzar destellos suficientes para ser vistos al otro lado del Atlántico.

Quizá sea una de las razones por las que algunas escuelas se refieren al “mal llamado boom”, etiqueta generacional que no por eso deja de tener su jerarquía, sobre todo a partir de los cuatro nombres principales que de ahí se desprenden y a los que Mario Vargas Llosa correspondió, esta semana, apagarles la luz y cerrarles la puerta, como él mismo lo había anunciado pocos años atrás en la FIL de Guadalajara: Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez.

Cuando estos “compadres”, como gustaban llamarse entre ellos, irrumpieron en Europa en los años sesenta, ya el Nobel francés François Mauriac había detectado a Jorge Luis Borges con su libro Ficciones, publicado en 1944 y que ponía de ejemplo a sus colegas y compatriotas, a quienes reprochaba “seguir rumiando en los establos del naturalismo”, un movimiento derivado de la corriente realista del siglo XIX.

Solo un año después la chilena Gabriela Mistral fue reconocida con el Premio Nobel de Literatura, siendo la primera persona de América Latina en recibir tal distinción, y pasarán veintidós años para que otro autor de la región, el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, sea declarado ganador, viviendo siempre en el exilio por la persecución desde su novela El señor presidente, de 1946. Murió en Madrid en 1974 y sus restos reposan en una impresionante tumba en París.

Antes del Premio Nobel a Gabriel García Márquez (1982) ya un latinoamericano más había alcanzado el galardón, el chileno Pablo Neruda, muerto dos años después (1973) por un aparente infarto, aunque hoy sabemos que fue envenenado por la dictadura de Pinochet cuando se aprestaba a refugiarse en México. Curioso: desde que el mundo ve más la obra literaria latinoamericana, sólo ha habido otros dos premios para la zona: Octavio Paz (1990) y Vargas Llosa (2010).


Google news logo
Síguenos en
Alfredo Campos Villeda
  • Alfredo Campos Villeda
  • Director de @Milenio Diario. Autor de #Fusilerías y de los libros #SeptiembreLetal y #VariantesdelCrepúsculo. Lector en cuatro lenguas. / Escribe todos los viernes su columna Fusilerías
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.