El pueblo de Uruguay y América Latina lloran la muerte de José 'Pepe' Mujica, quien murió hoy 13 de mayo luego de una dura batalla contra el cáncer, enfermedad que se le expandió al estómago e hígado llevándolo a recibir cuidados paliativos.
Si bien se trata de una de las personas más influyentes de nuestro tiempo, ¿cuál es su grado de estudios? En MILENIO te contamos.
Su nombre era José Alberto Mujica Cordano y nació en Montevideo, Uruguay el 20 de mayo de 1935. Aunque pasará a la historia como una figura política uruguaya que ha dejado una huella significativa en la historia de su país y de América Latina, así fue su preparación académica.
- Te recomendamos Muere José ‘Pepe’ Mujica, ex presidente de Uruguay, a los 89 años, HOY 13 de mayo | Últimas noticias EN VIVO Internacional

¿Qué estudió Pepe Mujica?
El primogénito de la pareja conformada por Demetrio Mujica Terra y Lucy Cordano, ciudadanos con descendencia italiana, estudió la primaria y secundaria en un colegio público ubicado en el barrio Paseo de la Arena donde vivió toda su vida.
Al llegar a la preparatoria, el expresidente uruguayo ingresó Instituto Alfredo Vásquez Acevedo donde se inclinó por la carrera de Derecho; sin embargo trasciende que no concluyó dichos estudios.
Dado que el ex presidente de Uruguay no pudo concluir sus estudios de preparatoria, de manera oficial contaba solo con la secundaria, ya que se sabe, al dejar la escuela se dedicó al cultivo y la venta de flores, actividad que fue el sustento de toda la familia.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México lamenta el sensible fallecimiento de José Mujica, expresidente de Uruguay y destacado defensor de los derechos humanos. Su vida estuvo marcada por la lucha por la justicia social y la paz. Conocido como "Pepe", Mujica deja un legado… pic.twitter.com/4BR0sA0Hb7
— Secretaría de Cultura (@cultura_mx) May 13, 2025
¿Cómo fue que llegó a la política?
Pepe Mujica nunca ocultó su gusto por el ciclismo; incluso, desde los 13 años de edad fue representante de clubes incursionando en este deporte en todas sus categorías.
No obstante, no se desempeñó en esta actividad de manera profesional debido a que su tío Ángel Cordano, hermano de su madre, tuvo una gran influencia sobre él llevándolo a optar por la política.
Fue así que en 1956 el ex presidente de Uruguay tuvo la oportunidad de conocer al diputado Enrique Erro quien lo invitó a ser militante del Partido Nacional donde se desempeñó como secretario general de la juventud, aplicando los conocimientos que obtuvo tras su paso por el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo.
Con el paso del tiempo, Pepe Mujica y Enrique Erro fundaron el Partido Socialista del Uruguay, así como la agrupación Nuevas Bases, para después trascender -aunque de manera clandestina-, como guerrillero relevante dentro del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros.
Era ya tanta su experiencia dentro de la política que Mujica fue parte de la fundación del Movimiento de Participación Popular (MPP) con el cual se convirtió en diputado en el año de 1994 para después fungir como senador en 1999.
Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay. pic.twitter.com/ygakNsKesN
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) May 13, 2025
¿Por qué trasciende la muerte de Pepe Mujica?
El expresidente de Uruguay es considerado uno de los revolucionarios más pacíficos que ha visto América Latina. Incluso, llama la atención que, a pesar del tiempo, sus ideales siguen influyendo tanto a políticos como a a civiles. Algunos de los más populares son:
- "El verdadero triunfo en la vida es levantarse y volver a empezar".
- "No hay cosa más importante que el amor, pero por lejos. Hay que reverenciarlo, hay que cuidarlo. Y cuando se es viejo, el amor sigue existiendo, pero ya no es la fogata que era, sino una dulce costumbre, un compañerismo, una forma de huirle a la soledad, que es tal vez el mayor castigo".
- "Si te consagras en un pagador de cuentas por vivir a crédito y te comés todos los versos de la sociedad consumista, vas a ser muy útil para la acumulación de capital, pero no te va a quedar tiempo para vivir tu vida".
- "Sé que soy un viejo raro, algo así como un neoestoico, para mí pobre es el que precisa mucho o, como dicen los aimaras, pobre es el que no tiene comunidad. Yo no estoy solo en el mundo, tengo muchos compañeros y qué más puedo pedir".
- "La vida es la aventura de las moléculas. Venimos de la nada y vamos a la nada. La aventura es el cacho este que estamos vivos. Pero como es algo cotidiano no le solemos dar el valor que tiene y en realidad es la cosa más valiosa de todo lo que podemos tener".
- "La vida ha sido generosa conmigo, me pegó cada mamporro que Dios me libre. Siete años sin libros y en una pieza como esta o más chica. Y salí vivo y llegué a presidente. ¡Qué más puedo esperar!".
- "Yo no tengo la culpa de ser un estoico. Como vivo en un mundo bastante superficial, la gente hay cosas que le parecen chifladura. Le llaman cultura de pobrismo".
- "La sobriedad es 'la única garantía' para ejercer la libertad.
- "La política es una pasión y se tiene o no se tiene, es como el amor. No se puede hacer política por decreto. Es inmanente, el que no la tiene y le gusta la plata que se dedique a los negocios. Los que hacemos política de vocación es porque nos gusta, no porque nos mandan o nos convenga. Está todo entreverado eso. Hay gente que lo único que está buscando es acomodarse para trabajar poco".
- "Yo soy una especie de campesino frustrado, me gusta la tierra y me entretengo en eso. Otros tendrán otros divertimentos. Es una pequeña cosa para el mundo, pero grande para mí por mi manera de ser".
- "Veo que tengo 83 años y me voy acercando a la muerte. Quiero tomarme licencia antes de morirme, sencillamente, porque estoy viejo. Hay un tiempo para venir y otro para irse y así como se caen las hojas de los árboles también nos caemos nosotros. La vida continúa, no es tan importante".
- "Cuando se es joven se necesita un poco de utopía, creer en algo. El mundo de hoy no motiva a los jóvenes. Se pierden en el consumismo atroz o frecuentemente se pierden en la soledad".
- "Los jóvenes de su tiempo fueron 'capaces de dejar trabajos, ir presos, jugarnos la vida y todo lo demás, porque creíamos en algo'; a los de hoy les toca vivir un tiempo medio insípido (...). Para vivir con juventud hay que tener una causa, una causa es una manía".
MBL