Ayer, la Secretaría de Salud de México informó que se detectó el primer caso de miasis humano por gusano barrenador en el país, científicamente conocido como Cochilomyia hominivorax.
A pesar de que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló que es poco común que este gusano afecte a los humanos, esos animales pueden infestar heridas en personas con poca sensibilidad, como pacientes diabéticos.
- Te recomendamos Del sarampión al gusano barrenador: las enfermedades que han alertado a México en últimas semanas Ciencia y Salud

Además, debido a la presencia de estos gusanos se desarrollan infecciones en los intestinos, la nariz o en la piel. Aunque su contagio es limitado, a continuación te decimos cómo puedes detectar la presencia del gusano barrenador.
¿Qué son los gusanos barrenadores?
De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Australia, el gusano barrenador del ganado (cuyo nombre científico es Cochliomyia hominivorax) es una especie de larva de mosca que se incuba en animales vertebrados de sangre caliente, incluyendo los humanos.
Las hembras de este gusano depositan sus huevos en los bordes de las heridas, en las mucosas lesionadas o en los orificios naturales de los animales. Además, depositan entre 10 y 500 huevos, orientados en una misma dirección, que forman una masa en forma de tejado.

Las larvas nacen antes de las 24 horas y comienzan a alimentarse de los tejidos de su huésped y, con la cabeza abajo penetran en los tejidos, haciendo cada vez la herida más profunda.
Esta herida suele atraer a otras moscas, que también depositan sus huevos, agravando la situación y provocando la miasis. Las larvas de las moscas crecen en alrededor de siete días y abandonan la herida.
Una vez desarrolladas, caen al suelo, se entierran y se convierten en pupas. Posteriormente, emergen como moscas adultas, listas para reproducirse y el ciclo se repite.
¿Cómo identificar a los gusanos barrenadores?
Según dio a conocer la UNAM, en la fase larvaria, los gusanos tienen ganchos bucales y espinas en el cuerpo con forma de tornillo o barreno, de ahí su nombre, lo que les permite taladrar y profundizar en el tejido, causando heridas cavernosas.
La mosca del gusano barrenador tiene un característico color verde o azul metálico, por eso puede confundirse con especies carroñeras, como las “panteoneras”, que son de un color similar, pero que se alimentan de tejidos muertos.

Su adaptación es eficiente en climas tropicales y subtropicales, aunque a temperaturas inferiores a 16 grados le resulta difícil completar su ciclo. En estos casos, entra en una especie de hibernación hasta que las condiciones sean favorables.
Si una persona encuentra un gusano en una herida y simplemente lo quita y lo tira al suelo, estaría favoreciendo su ciclo de vida, ya que la larva se enterrará para completar su metamorfosis.

Por el contrario, en caso de encontrar un gusano en una herida, lo recomendable es guardarlo en un tubo con alcohol al 70 por ciento y llevarlo a un especialista para su identificación. Esta mosca puede volar hasta 10 kilómetros, pero en climas áridos puede recorrer entre 20 y 30 kilómetros en busca de un huésped.
Síntomas de que has sido infectado
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés), advirtieron que las infestaciones por el gusano barrenador son muy dolorosas.
Para identificarla revisa si ves larvas en una herida abierta o alrededor de ella. También podrían estar en la nariz, ojos o boca. Los síntomas también pueden incluir:
- Sentir que se mueven larvas en una herida de la piel o llaga, la nariz, la boca o los ojos.
- Ver larvas en llagas abiertas o alrededor de ellas.
- Heridas de la piel o llagas dolorosas.
- Lesiones de la piel o llagas sin causa aparente que no sanan o empeoran con el tiempo.
- Sangrado en llagas abiertas.
- Olor repugnante en el lugar de la infestación.
Las heridas donde hay larvas de gusano barrenador también se pueden infectar con bacterias, y esto podría causar fiebre o escalofríos.

¿Cuáles son los efectos en humanos?
Esta plaga es más común en zonas rurales que en ciudades, y afecta principalmente a los bovinos, pues la mosca es atraída por el olor del ombligo de los becerros. También puede encontrarse en cerdos, perros, caballos y, en menor medida, conejos.
No obstante, también puede afectar a los humanos. En estos casos, los gusanos barrenadores pueden infestar heridas.
Héctor L. Frisbie, médico y experto en salud pública, explicó a MILENIO que la miasis es una infección que suele propagarse en personas que viven en situación de calle y que tienen una pésima higiene, por lo que resaltó la importancia de conocer la salud mental del paciente.
Hay tres tipos de miasis que afectan a los humanos:
- Intestinal Cuando el paciente se traga los huevos de la larva y crecen en el estómago.
- Nasofaringe Cuando el contagio se da por medio de las mucosas, sobre todo en niños. Los huevos se siembran en la nariz, principalmente.
- Cutánea Infestación de la piel por larvas de moscas que pueden causar lesiones como forúnculos o úlceras (el caso de Chiapas).
Lp